Diseñan un producto que combate los hongos del viñedo de forma ecológica

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

Martina Miser

El prototipo de Fertimón, que no llegará a los mercados hasta dentro de un año aproximadamente, ha sido probado con éxito en uvas de vino de mesa en Italia

27 feb 2023 . Actualizado a las 16:25 h.

Las enfermedades fúngicas son uno de los principales problemas que presenta el viñedo gallego. Mildiu, oídio y botritis complican a los viticultores el cuidado de la vid e impiden que, en muchos casos, esta se pueda cultivar en ecológico. Sin embargo, cada vez hay más investigaciones que buscan ofrecer al sector productos más respetuosos con el medio ambiente. Como la que está llevando a cabo el Grupo Soaga, que fabrica y comercializa la conocida marca de abonos Fertimón. La firma acaba de probar con éxito en Italia un nuevo bioestimulante que combate estas enfermedades sin dejar ni rastro en el medio ambiente.

Fertimón Guard es el nombre de este producto, que por ahora es todavía un prototipo. Ha sido fabricado íntegramente en los laboratorios que el grupo tiene en Vilanova y forma parte de la apuesta de Soaga por el I+D+i. «Estamos buscando soluciones altamente ecológicas o de residuo cero», explica Rafael Gago, responsable de Innovación y Nuevos Productos de la firma. Cuenta que el producto no está por ahora en los mercados, pues es solo un prototipo sobre el que se sigue investigando. «Es un bioprotector de desarrollo propio elaborado a base de extractos botánicos y aminoácidos, complementado con microelementos esenciales y beneficiosos», añade. Y aunque es un bioestimulante, ha demostrado ya su eficacia para prevenir y tratar algunas de las enfermedades fúngicas más habituales en el viñedo gallego, como el oídio, el mildiu y la botritis.

Primera prueba con éxito

Esta nueva solución biotecnológica posee un doble efecto: por un lado protege y fortalece a la planta y, por otro, con la ayuda de sustratos botánicos, contraataca a las enfermedades fúngicas más comunes. La empresa tuvo la oportunidad de probarlo en la región de Apulia, una de las principales zonas de producción de vino en Italia, tanto en blancos como en tintos. Se trata de un área próxima al mar, con mucha incidencia del mildiu, como sucede en Galicia. «Las condiciones de humedad son similares a las que se dan en zonas como Rías Baixas», afirma Gago.

En el caso concreto de Italia, el producto se probó sobre unas uvas de mesa, «con resultados muy positivos, sobre todo, contra oídio y botritis», añade. Esto hace pensar que tendrá también éxito en las variedades de uva más habituales en Galicia, pues las condiciones meteorológicas de ambas regiones son similares. Además, «pensamos que en uva de vinificación funcionará incluso mejor», añade Rego. Estos primeros resultados, dicen en Soaga, han despertado ya el interés de importantes empresas de toda Europa, como Agrícola 2000, que es la responsable del campo de demostración donde se ha llevado a cabo la prueba en el sureste de Italia. Ahora, los resultados de este ensayo serán presentados hoy mismo dentro de un importante evento que se celebrará en la localidad italiana de Palagiano, perteneciente a la provincia de Taranto, zona conocida por su producción de uva y de otras variedades de fruta, como la clementina.

El prototipo forma parte de la nueva gama Fertimón Tech de Soaga, lanzada este año por la empresa gallega y con la que busca introducirse en el segmento de los abonos líquidos. El catálogo incluye bioestimulantes y correctores en base a productos naturales, como algas o ácidos fúlvicos y húmicos, con importantes aplicaciones en agricultura ecológica. Soaga calcula que todavía queda alrededor de un año para que este nuevo producto que combatirá los hongos en el viñedo salga al mercado.