Galicia es la tercera comunidad que menos porcentaje de superficie agrícola dedicará a prácticas sostenibles

AGRICULTURA

Solo el 62 % de las tierras que se acogen a las ayudas de la PAC estarán amparadas por los ecorregímenes, un porcentaje que solo es más bajo en Baleares y Murcia
19 sep 2023 . Actualizado a las 09:25 h.A partir del próximo 16 de octubre comenzará a abonarse en España el anticipo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), que este año podrá alcanzar hasta el 70 % del total con el fin de dotar de mayor liquidez a los agricultores y ganaderos. En España se repartirán 4.875 millones de euros, según los datos del Ministerio de Agricultura. Y, por primera vez, parte de ese dinero se financiará a través de los llamados ecorregímenes, En el conjunto del Estado, se ha acogido a estas prácticas mediaombientales voluntarias el 87 % de la superficie declarada. En Galicia, en cambio, esta cifra desciende hasta el 62 %.
Según los datos de Agricultura, un total de 622.404 agricultores y ganaderos presentaron la solicitud única. El número de explotaciones que se acogen a estas ayudas ha caído un 3,95 % con respecto a la campaña anterior, pero desde el ministerio achacan esta circunstancia al cierre de granjas, que se ha convertido en una tendencia en las últimas décadas. De hecho, la superficie declarada se mantiene estable.
Una de las grandes novedades de este año eran los ecorregímenes, las práctcas sostenibles voluntarias por las que agricultores y ganaderos podía recibir un pago a cambio. Y desde el ministerio sostienen que los datos evidencia la buena acogida que este sistema ha tenido. Porque el 75 % de los agricultores y ganaderos españoles han solicitado acogerse a ellos y la proporción es mayor todavía si hablamos de superficie. El 87 % del total de la declarada en la solicitud única pondrá en marcha estas prácticas, un porcentaje que es superior al planificado en el plan estratégico.
No sucede lo mismo en Galicia, donde estas cifras son muy inferiores. Así, del total de la superficie declarada en la solicitud única, que fue de 468.827 hectáreas, solo el 62 % estará amparada por un ecorregimen. Son 291.968 hectáreas. Este dato sitúa a la comunidad gallega como la tercera que menos porcentaje de superficie amparada por las ayudas destinará a estas prácticas ecológicas, solo por detrás de las Islas Baleares y la Región de Murcia. Y la colocan también muy lejos de otras comunidades, como Aragón o Castilla y León, donde la tierra que se beneficiará de esas prácticas supera el 90 %.
Hay que destacar también que otras comunidades de la cornisa cantábrica, que tienen unas características muy similares a Galicia, presentan unos datos mucho mejores. Así, el 88 % de la superficie que se acogerá a la PAC tanto en Asturias como en Cantabria, como en el País Vasco, incluirá estas prácticas beneficiosas con el medio ambiente.
En cuánto a qué ecorregímenes han estado entre los más demandados en Galicia, destaca sobre todos el de pastoreo extensivo y siega sostenible, al que se acogerán un total de 228.467 hectáreas. Otras 57.429 hectáreas han pedido aplicar los ecorregímenes relativos a las rotaciones y la siembra directa de cultivos. Además, la agricultura de carbono en cultivos leñosos, que incluye prácticas como las cubiertas vegetales, amparará otras 3.197 hectáreas, mientras que los espacios de biodiversidad y gestión de la lámina de agua, se aplicarán en otras 2.873 hectáreas de terreno.
Medio Rural aboga por una implantación progresiva y «con sentidiño» de los requerimientos ambientales
Desde la Consellería do Medio Rural explican que, para ellos, la sostenibilidad tiene una triple vertiente: la ambiental, pero también la social y económica. Por eso abogan por una aplicación «progresiva e con sentidiño dos requerimos ambientais, que teñan en conta as peculiaridades de cada territorio e que dean resposta a ese enfoque sustentable», afirman. En este sentido, recuerdan que ya trasladaron al Ministerio de Agricultura en varias ocasiones que los ecorregímenes no son favorables ni están pensados para el modelo de pequeñas explotaciones profesionales de carácter familiar, que son las que predominan en Galicia.
La consellería tiene claro que en el enfoque de los ecorregímenes predomina una orientación mediterránea, que no garantiza que Galicia mantenga el nivel de ayudas que venía recibiendo de la PAC. Por eso Medio Rural pidió al ministerio que se realizan algunos cambios. Por ejemplo, en la práctica de pastoreo extensivo era preciso aumentar la carga ganadera mínima y la máxima, además de que para el cálculo de esa carga debería computarse toda la superficie forrajera de la explotación.
También consideraba que el ecoregimen centrado en la siega sostenible resultaba muy poco atractivo para las explotaciones gallegas porque su aplicación potencial, en los pastos húmeros, iba a ser muy reducida. De hecho, la consellería sostiene que los compromisos que tiene que asumir los potenciales beneficiarios de esta práctica son inasumibles para los ganaderos gallegos e incluso podría ocasionar una pérdida cuantitativa de la cosecha y una reducción considerable de la calidad del forraje.
Tampoco le gustaba a Medio Rural el ecorregímen sobre la rotación de tierras de cultivo, donde se pidió que se tuviera en cuenta el pequeño tamaño de las explotaciones gallegas, valorando que resulta más complicado rotar en una superficie reducida que en otra más grande. Y en relación con la práctica vinculada a las áreas no productivas en tierras de cultivo se demandó que se incluyeran como elegibles también las superficies de pastos. «Galicia tamén advertiu de que as contías de axudas eran moi baixas e que cumpría incrementar o seu importe en practicamente todos eles», concluye la consellería.