Patrocinado porPatrocinado por

La destilación del vino sobrante está en el aire a dos meses de la vendimia

Luis Díaz
LUIS DÍAZ MONFORTE / LA VOZ

AGRICULTURA

CARLOS CORTÉS

Bruselas pide más documentación antes de pronunciarse sobre la solicitud de Ribeira Sacra

20 jun 2024 . Actualizado a las 10:03 h.

La Consellería de Medio Rural trasladó a comienzos del pasado mes de mayo al Ministerio de Agricultura el expediente de la destilación de crisis solicitada por el consejo regulador de Ribeira Sacra para eliminar los excedentes de vino acumulados en las bodegas. Pero es la Comisión Europea, en última instancia, la destinataria de la propuesta y la administración competente para autorizar una medida que condicionará la venta de la uva en esta vendimia. La cosecha está cada vez mas cerca y los plazos se están dilatando más de lo previsto. Según confirman desde la denominación de origen, Bruselas envió un requerimiento para que se amplíe la documentación que le fue remitida inicialmente para justificar la solicitud de destilación.

«Pidieron documentación complementaria a la Xunta para tener una composición de lugar algo más exacta», dice el presidente del consejo regulador, Antonio Lombardía. Según la información de que dispone, esta comunicación no se ha trasladado únicamente a Ribeira Sacra sino también a otras zonas que pretenden acogerse a la destilación voluntaria de crisis por los problemas de comercialización que afectan a los vinos tintos. El requerimiento de Bruselas, en todo caso, trastoca los plazos que se barajaban en esta denominación de origen.

Incentivar la demanda

Este retraso en la tramitación del expediente, reconoce Lombardía, altera los tiempos que manejaba el consejo regulador cuando se decidió a recurrir a esta a esta medida de carácter extraordinario. La solicitud pretendía servir para incentivar la demanda de uva en la próxima vendimia, al obtener garantías las bodegas sobre la eliminación de excedentes con cargo a las compensaciones que establezca Bruselas. A estas alturas, sin embargo, no se pueden aventurar plazos.

«No hay una fecha fija y si se aprueba la solicitud todavía tendrá que ser publicada la orden correspondiente de la Xunta. Y luego están los pasos relativos al propio proceso de destilación. Nosotros queríamos que la respuesta llegase antes de la vendimia para que las bodegas pudiesen programarse, pero todo está discurriendo con mucha más lentitud de la que nos gustaría», explica el presidente del consejo regulador.

Si se toman como referencia las fechas de inicio de la vendimia los últimos años, faltan poco más de dos meses para que las uvas estén listas para ser recogidas en las riberas de maduración más precoz. La cosecha todavía está expuesta a ataques de hongos o episodios meteorológicos adversos, pero en las viñas se observa una alta producción. Mayor incluso que en la pasada campaña, cuando se recolectaron 6,6 millones de kilos de uva.

Las causas del problema

En una reciente reunión con los alcaldes de los municipios de la denominación y los presidentes de las diputaciones, Lombardía indicó que Ribeira Sacra no tiene malos datos de comercialización. De acuerdo con sus datos, movería en torno a 3,7 millones de litros anuales. El problema de los excedentes tendría su origen en el parón de la pandemia y en la sucesión de cosechas voluminosas. Las del 2021 y 2022 superaron los seis millones de kilos de uva y la de 2019 fue la mayor en la historia de la denominación, con una producción de 7,2 millones de kilos.

Para Carlos Basalo, del sindicato Unións Agrarias, la lentitud con la que discurre el expediente de la solicitud de destilación era previsible. «A situación víase vir, agora non vale botar balóns fóra. Para que Bruxelas solte un euro, antes hai que poñer moitos papeis sobre a mesa», apunta. La situación se complica, según su criterio, porque «ata hai pouco pedíanse fondos para plantar viñedo a agora son para destruír o viño». «Os prazos das administracións non sempre van en concordancia cos do campo», señala el portavoz sindical.

Basalo sostiene que la tramitación de la solicitud para destilar el vino sobrante en Ribeira Sacra debería haberse iniciado antes para evitar una situación «moi complexa» en plena cuenta atrás para una nueva vendimia. «Hai moita incerteza e tamén mosqueo entre os viticultores. Traballan as viñas sen saber se a uva vai ter saída nun ano no que teñen que dar tratamentos seguido polas choivas».

Tendencia a nivel mundial

El responsable de Unións Agrarias considera, no obstante, que si los datos sobre comercialización que dio a conocer el consejo regulador «son certos» la destilación de crisis puede revertir los problemas que atraviesa el sector en la Ribeira Sacra, que por otro lado ni mucho menos son exclusivos de esta denominación de origen. «Hai unha tendencia a nivel mundial que penaliza o consumo de viños tintos e que motivou destilacións en Rioxa ou que Burdeos aprobe un primeiro arranque de viñedos», argumenta.

En este contexto, Basalo cree que las bodegas de Ribeira Sacra deben apostar por abrir nuevos mercados para sus vinos sobre la base de «elaboracións diferentes e que se saian un pouco do común».