Los 166 mejores vinos gallegos: «Las bodegas están innovando para buscar la excelencia»

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

Sandra Alonso

La nueva Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia incluye más de dos mil referencias

12 mar 2025 . Actualizado a las 10:06 h.

Hace ya quince años que Alejandro y Luis Paadín elaboran y editan la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia, una de las publicaciones más completas que, año tras año, analiza el devenir del sector vitivinícola gallego. La publicación ofrece más de dos mil referencias e información sobre las más de quinientas bodegas y destilerías que existen en la comunidad. También selecciona a las mejores elaboraciones del año, otorgándoles un Gran Oro. Una lista que cada vez se hace más larga. En esta ocasión, 166 vinos gallegos han merecido esa máxima distinción, mientras que otros 351 se han llevado un Oro +, 670 un Oro y 267 una Plata.

Para realizar esta selección «contamos con un panel de cata en el que la mitad somos regulares y la otra mitad viene de otras denominaciones, como Rioja o Ribeira del Duero. Y hemos visto que hay un salto cualitativo en la calidad de los vinos», cuenta Alejandro Paadín. Existen muchas diferencias entre lo que se hacía hace veinte años y lo que hacen ahora las bodegas, «y, además, estas han fragmentado su oferta. Ahora hay casi las mismas bodegas de entonces, pero cada una tiene cuatro o cinco referencias, fruto de la demanda del mercado y de la inquietud de las bodegas», afirma. En su opinión, la sector vitícola gallego le falta evolucionar para atender la demanda de la generación Z, que busca bebidas con menos grado alcohólico. Pero «sí que innovan en busca de la máxima excelencia del territorio, de darle mayor valor añadido al vino». Asegura que, actualmente, «las bodegas gallegas están analizando sus mejores terrenos y su uva de mejor calidad para hacer gamas especiales» y conseguir ese valor añadido por sus vinos.

Rías Baixas

Vinos de guarda. En la edición de este año, Rías Baixas es la denominación de origen que más galardones cosecha: 40 Gran Oro, 90 Oro+ y 44 Oros. «Esta denominación es una maravilla, porque ves que más del 95 % de los elegidos son de añadas anteriores», explica Paadín. Entre los premiados en la máxima categoría destacan el Añada de Baladiña del 2012; Gallaecia, Frore do Carmen, Paco & Lola Vintage o el Finca Monteveiga del 2018; y un Pazo de Señoráns del 2014. Los vinos más recientes de esta categoría son del 2022, como el Condes de Albarei Carballo Galego o el Pazo Baión Vides de Fontán, del 2020. «Por sus características, son vinos de guarda, algo que otras zonas no pueden conseguir», explica.

Ribeira Sacra

En el buen camino. Quizás Ribeira Sacra no esté atravesando su mejor momento en los mercados, pero en la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas Gallegas se puede ver que no por ello las bodegas han bajado la calidad. «Yo creo que pegaron un salto, si lo comparamos con el año pasado», añade Paadín. Porque los 29 Gran Oro, os 65 Oro + y los 141 Oros suman más distinciones que el pasado año. Pazo de la Cuesta Brancellao, Pizarras y Esquistos, Vacamulo, Algueira y Abadía da Cova son algunos de los reconocidos, tanto en tintos como en blancos. «Las bodegas están trabajando con variedades y parcelas, vinificando por separado y se están moviendo en los mercados porque las suyas no son producciones para vender solo en Galicia, son producciones para salir al mundo», afirma

O Ribeiro

Gran calidad. Los vinos de O Ribeiro logra, en esta edición, 27 Gran Oro, además, 62 Oro + y 120 oros. «Este es un territorio vitícola histórico y eso tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Ahora mismo están haciendo vinos de una calidad apabullante, tanto de guarda como del año», asegura Paadín. Entre los premiados están Viña de Martín Escolma, Ramón do Casar Nobre, Flor de Elisa, Finca Os Loureiros, Emilio Rojo o Ailalelo. «Uno de los problemas de O Ribeiro es que, al ser una denominación tradicional, hace muchos plurivarietales y los mercados quieren monovarietales», asegura.

Valdeorras

La fama del godello. Valdeorras es, sin duda, una de las denominaciones de moda gracias al godello. «Lo bueno es que no están cometiendo los errores de otras denominaciones españolas, de dejarse llevar por modas. Ellos saben lo que tienen y que lo importante es la calidad», cuenta Paadín. Sus vinos consiguen 27 Gran Oro, 44 Oro+ y 77 Oro. Entre los premiados están 220 cestos A Coroa, As Sortes, A Traba, Guitián, Godeval y el Tostado de Seadur. «Creo que lo están haciendo muy bien, están subiendo los precios en toda la cadena de valor. El godello está de moda y Valdeorras tiene mucho que decir», añade Paadín.

Monterrei

Calidad a precio competitivo. Por último, en Monterrei la guía otorga 14 Gran Oro, 30 Oro + y 44 Oro. «Es una zona que llama la atención de los inversores que buscan comercializar sus vinos, porque asegura calidad a precios muy competitivos», cuenta Paadín. Entre los mejores de este año destacan Ladairo, Lorbazán y O Con da Moura, en blancos y Dionisios & Ampelos y Quinta da Muradella en tintos. «También es la única denominación que está explorando los viñedos de altitud, diferenciándolos de los de ladera», concluye Paadín.

Reconocimiento para una veintena de licores y aguardientes y para las IXP

No son los vinos gallegos con denominación de origen tiene hueco en la Guía de los vinos, bodegas y destilados de Galicia. Porque en ella también hay espacio para hablar de las elaboraciones que se realizan al amparo de las Indicacións Xeográficas Protexidas (IXP) y del consello regulador de los licores y aguardientes de Galicia. En muchas de estas elaboraciones encuentran también Luis y Alejandro Paadín la excelencia que las hace merecedoras de un Gran Oro.

Si hacemos caso a esta publicación, los mejores orujos son los del Abadía da Cova, Forte de San Lorenzo. Lagar de Cervecera. Mosteiro de Xagoaza. Fillaboa, Ouva, Pazo de Señoráns, Tatum y Vedra do Ulla. En la lista del mejor licor café encontramos, en cambio, a Baladiña, La Val, Nande, Pazo de Mince y Tatum. Y también destacan los licores de hierbas de Baladiña, Bocabajo Castrobrey, Bouza do Rei y Pazo de Villarei.

Entre los vinos elaborados al amparo de las IXP, solo tres consiguen situarse en la máxima categoría, la del Gran Oro. Son los Quereres de Berobreo y María Soliño, ambos de Ribeiras do Morrazo, y Nesta Ourela Casa Río, de Terras do Navia.

Por otro lado, la guía quiere reconocer también la labor que realizan las bodegas gallegas al margen de las figuras de calidad y concede un Gran Oro a seis vinos que se elaboran en Galicia sin denominación de origen o IXP. Los premiados, en esta ocasión, son Lencho, Quinta M. Monstruosa, Sílice Xabrega, Sittas Ancestros, el brut nature de Vidalma y el VX Cuvée Primo.

La retahíla de reconocimientos la cierran los Ampelos, galardones que se otorgan a aquellas bodegas que durante cinco años seguidos logran un Gran Oro. La lista, en esta ocasión, está formada por sesenta empresas.