Albamar prueba si el albariño puede ser sostenible cultivado en biodinámico y regenerativo

Maruxa Alfonso Laya
m. alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

MARTINA MISER

La bodega de Rías Baixas testa si es posible producir uva con estos dos sistemas en una finca de 6 hectáreas

06 jul 2025 . Actualizado a las 11:59 h.

Producir viñedo en ecológico en Galicia no es tarea sencilla. La humedad y unas temperaturas suaves son el caldo de cultivo perfecto para hongos como el mildiu, que atacan sin piedad al viñedo campaña tras campaña. Pero en la bodega Albamar, amparada por Rías Baixas, están convencidos de que tiene que haber una fórmula que permita a los viticultores ser más respetuosos con su entorno. Por eso han habilitado una parcela de seis hectáreas y contratado a dos asesores: uno de cultivo biodinámico y otro de regenerativo. De su mano están tratando de demostrar que el albariño puede cultivarse siguiendo métodos mucho más sostenibles.

«Facemos viticultura convencional. Pero no 2014 empezamos a facer ecolóxico nun viñedo que temos illado, no que non hai outros viñedos arredor», cuenta Xurxo Alba, responsable de esta bodega. Quería probar qué pasaba si no se aplicaban productos sistémicos o penetrantes, «pero os resultados eran moi irregulares e houbo anos nos que non collemos unha uva», asegura. Seis años después comenzaron a realizar otra plantación de viñedo en una zona rodeada de bosques. Reunieron seis hectáreas y, a pesar del fracaso anterior, decidieron hacer un nuevo intento. «Non había maneira e, o ano pasado, perdeuse todo».

Fue entonces cuando decidieron dar un paso adelante y contar con la opinión de expertos en la materia. «Sabemos que aquí é moi difícil facer unha viticultura natural, pero se a poden facer en Jura, en Francia, ou en Champán, aquí tamén tense que poder facer», sostiene. Como la idea es saber si esto es realmente posible, se decidió probar en una misma finca dos sistemas diferentes: el biodinámico y el regenerativo. Y contrataron a Ángel Amurrio, de Etheo Navarra, para el primero de ellos y a Guillermo Rodríguez, de Amilpa do Salnés, para el segundo.

Sistemas naturales

«A biodinámica é a viticultura máis natural que existe e que se rexe pola lúa. E a rexenerativa é moi parecida, pero con máis datos. Analiza o chan, a zume da folla...», cuenta. Este segundo sistema, añade, implica «estar máis enriba da viña, en biodinámico hai máis observación e en rexenerativo traballamos máis con informes de que carencias ten a planta», afirma.

Siguiendo estos dos métodos han trabajado toda la campaña y los primeros resultados son sorprendentes. «Nos quedan dez ou doce días de guerra, porque unha vez que o gran de uva ten líquido o mildiu xa non pode atacala, e ata hoxe témolo todo ben. O que é incrible», relata. Recuerda que este año el mildiu no está siendo especialmente agresivo en O Salnés, pero aún así considera que los resultados son buenos. «Sabemos que para que os resultados sexan concluíntes hai que darlles tempo. Precisamos entre catro e seis anos de traballo, pero agora vemos que hai luz ao final do túnel», afirma.

Ambos sistemas se basan «en intentar fortalecer o chan. O que nos din os asesores é que eles pretenden que o chan estea activo e que faga forte á planta para que sexa máis resistente», explica. En regenerativo, por ejemplo, están haciendo tres ensayos distintos, con tratamientos diferentes. «Nunha aportamos aminoácidos, noutra microorganismos, noutra un tratamento xaponés...», asegura. También hacen cosas como «coller terra dunha carballeira, mesturámola con patacas cocidas, auga de mar e auga do pozo. Deixámolo fermentar dous días e despois o botamos no chan», explica. Con esas y otras prácticas, «buscamos activar os microorganismos que hai no chan e todo o ano o temos activo. Na viticultura convencional tratas sen mais e non te preocupas da vida do chan», reitera.

También explica que todos los tratamientos que se aplican son preventivos, por eso es una viticultura que da más trabajo, que obliga a estar más encima del viñedo. «No biodinámico o que buscamos é que o fungo quede alimentándose no chan, que haxa alí tantas cousas interesantes que non lle mereza a pena subir á planta», sostiene. Tratan mucho con cola de caballo, cuarzo o sílice, que son secantes. «Levo anos dando paus de cego e agora, parece que empeza a funcionar», asegura. Aunque todavía hace falta tiempo para comprobar que el sistema funciona.

La necesidad de ofrecer a los viticultores más información y alternativas a lo convencional

 Albamar es una bodega que lleva ya tiempo intentando hacer vinos lo más naturales posibles. Este proyecto de investigación sobre el cultivo en biodinámico y en regenerativo está en la línea «de todo o que facemos na adega para sentirnos cómodos. O único que usamos é sulfuroso e non en todos os viños. Traballamos con cantidades coherentes e con produtos naturais. E iso é o mesmo que queremos facer no campo», añade Alba.

Este bodeguero tiene claro que cultivar la uva siguiendo sistemas más respetuosos con el medio ambiente siempre va a llevar pareja una pérdida de producción. «Perder ata un 20 % parécenos asumible porque tamén hai que ver o que se aforra en tratamentos», añade. En su opinión, el cultivo del viñedo en Galicia debe empezar a cambiar, de alguna manera, porque el sistema actual resulta insostenible. «Eu empecei a traballar a viña de meus pais no 2014 e nunca din máis de once tratamentos por campaña. Aquí trátase moito por sistema e por medo», añade. Porque, asegura, aplicar tantos tratamientos también debilita la planta

Alba echa de menos, también, la implicación de las administraciones en esta cuestión, pues considera que estas deberían aportar su granito de arena. «Eu estou pagando dous asesores que valen unha pasta e os produtos ecolóxicos son máis caros. Se custaran un 40 % menos seguro que a xente se ía pensar o que facía», explica. Iniciativas como rebajar el precio de los productos más respetuosos con el medio ambiente o poner en marcha proyectos como los que él está haciendo, que ayuden a demostrar a los viticultores que otras formas de cultivar son posibles, serían muy bien recibidas, asegura. «Nós facémolo por conciencia e por satisfacción propia», concluye.