Vendimia en verde, pérdidas por el mildiu... y sigue sobrando uva en Ribeira Sacra

AGRICULTURA

Unións Agrarias dice que es algo «llamativo» y vigilará que las bodegas no compren a precio de saldo
11 jul 2025 . Actualizado a las 09:53 h.Según los datos que dio a conocer la Consellería de Medio Rural, la vendimia en verde permitirá eliminar la totalidad de la cosecha de uva tinta antes de su recogida en unas 17 hectáreas de viñedo de la Ribeira Sacra. En la superficie donde no se aplicó esta medida el rendimiento máximo baja este año a 7.500 kilos por hectárea —antes era de 9.500 kilos— para esas variedades por decisión del consejo regulador. La cosecha, por otro lado, disminuirá la presente campaña en el conjunto de la denominación de origen entre un 15 y un 20% por los daños causados por el mildiu, según estimaciones de Unións Agrarias. Pese a todo, y con otra vendimia a la vuelta de la esquina, este sindicato vaticina que los excedentes de vino tinto dejarán de nuevo sin clientes para la uva a un número importante de viticultores.
Otro factor que, al menos teóricamente, debería recortar el volumen de la vendimia de este año son los daños causados la pasada semana por el pedrisco en Montefurado, A Cova y puntos de la ribera de Chantada. «É algo que nos chama a atención a todos», apunta Félix Porto, vicesecretario de Unións Agrarias, en referencia a los diferentes factores que, sobre el papel, deberían contribuir este año a reactivar el mercado de la uva en la Ribeira Sacra. Una denominación de origen, por lo demás, que por su volumen de producción —en torno a 3,3 millones de litros en la pasada campaña— no debería atravesar, a juicio de esta organización, una situación tan delicada como la que arrastra actualmente. «Imos estar moi atentos para que non haxa a tentación de dicir que non se vai coller uva e despois aproveitar para pagala a 30 céntimos», avisa Porto.
Abandono del viñedo
El vicesecretario de Unións Agrarias ofreció este viernes una rueda de prensa en Monforte tras una reunión con viticultores en la que también participaron Carlos Basalo, responsable del área de agricultura; Miguel Tomé, coordinador provincial; y Jorge Pérez, responsable de la oficina de Chantada, que aportó algunos datos sobre el abandono del viñedo en la zona. Este problema afecta especialmente, según indicó, a la ribera del Cabe en Sober y parroquias vitícolas de Pantón como Acedre, Atán, Pombeiro o Santiago de Cangas. En Pombeiro citó el caso de un viticultor que la pasada vendimia se quedó sin poder vender 20.000 kilos de uva.
«Un ano aguántase, pero se ao seguinte tampouco vendes a uva o normal é que quede viñedo a monte», señala Carlos Basalo, Y esta problemática se plantea en la Ribeira Sacra, según destaca, «ás portas de ser patrimonio da humanidade». «A dous meses vista da próxima vendima —señala— repítese a situación crítica do ano pasado. Moitos dos excedentes de viño seguen nas adegas e o desta campaña pode ser un golpe definitivo para moitos viticultores».
Unións Agrarias emplaza a la Consellería de Medio Rural a diseñar un «plan de futuro» para esta denominación de origen en vez de «parches» cuya eficacia cuestiona. Estas medidas a largo plazo deberían completarse con una estrategia de choque que, para esta organización, pasa por mantener las ayudas al paisaje primando en mayor medida a los pequeños viticultores y por poner en práctica planes de promoción que den salida de una vez por todas a los excedentes de vino tinto. «Nunha zona que vendima menos de 5 millóns de quilos e con tanto turismo non debería ser difícil darlle saída», sostiene Basalo.
Las ayudas a la destilación de crisis no tendrán continuidad esta campaña
Ribeira Sacra no recibirá este año ayudas a la destilación de crisis para eliminar excedentes de vino tinto acumulados en las bodegas. Félix Porto señala que, aunque la decisión todavía no es oficial, Unións Agrarias maneja esta información, que también ha sido trasladada a título particular a bodegueros de la denominación de origen que se interesaron por esta posibilidad. A diferencia de Ribeiro, donde sí se concederán de nuevo estas subvenciones, la solicitud de Ribeira Sacra no ha sido aceptada por motivos que no se dieron a conocer. El sindicato considera, sin embargo, que esta medida tiene una escasa eficiencia en la práctica al aplicarse «prezos de 60 céntimos por litro de viño estilado».
Según los datos del consejo regulador, el año pasado fueron 500.000 los litros de vino tinto sobrante que destilaron las bodegas a cambio de las compensaciones establecidas. Unión Agrarias entiende que la eficacia de esta medida, al igual que en el caso de la poda en verde, está muy lejos de las previsiones que se barajaban. «As medidas que se aplicaron ata de agora non deron os efectos desexados. O ano pasado quedaron 350 viticultores sen vender uva e nesta vendima imos estar na mesma situación», afirma Miguel Tomé.
Foto no deseada
Félix Porto, por su parte, incide en que la opinión pública debe tomar conciencia del alcance del problema para evitar «a foto do abandono» en un paisaje vitícola sobre el que pivota la declaración de patrimonio de la humanidad. «A viticultura heroica —asegura— xa non o é so pola dureza do traballo, senón tamén pola resiliencia do sector».