El 54 % de las ayudas de la PAC van al colectivo femenino, que cobra un 37 % menos que el masculino: «O rural penaliza ás mulleres»

AGRICULTURA

Fademur Galicia insta a las administraciones y empresas a seguir trabajando para terminar con las desigualdades en el sector agrario
15 oct 2025 . Actualizado a las 10:42 h.«O rural penaliza ás mulleres». Así de claro lo tiene la presidenta de Fademur Galicia, Verónica Marcos, quien considera que «todavía queda moito traballo por facer» para que el colectivo femenino, que sigue siendo mayoría en los sectores agrarios, tenga la representatividad que se merezca. Porque siguen siendo muchas las mujeres jóvenes que abandonan pueblos y aldeas «por falta de oferta laboral». Y porque, entre otras cuestiones, a pesar de que las mujeres son las destinatarias del 54 % de las ayudas de la PAC, cobran un 37 % menos de media que los hombres.
El 15 de octubre es el Día Internacional das Mulleres Rurais y desde Fademur Galicia han querido aprovechar esta efeméride para instar a las administraciones y empresas a seguir trabajando para acabar con las desigualdades que afectan a este colectivo. Explica que «nin no rural nin no sector productor galego semellan faltar mulleres». Porque son el 51,9 de la población y el 53,7 % de las personas perceptoras de las ayudas de la PAC en Galicia. El problema es que, a pesar de haberse incorporado con fuerza al sector productor, las mujeres cobran, de media, un 36,7 % menos que los hombres.
«As mulleres teñen explotacións menos dimensionadas, con menos terra. De media teñen seis hectáreas, fronte as doce de media que teñen os homes e iso repercute nos pagos», añade Marcos. Eso significa que, de media, las mujeres perciben 2.224 euros menos al año por las ayudas de la PAC. La brecha laboral se ve, también, en los salarios del trabajo por cuenta ajena, pues las mujeres perciben un 19,4 % menos que los hombres. Hay otro dato preocupante, que es que más de la mitad de las titulares de las explotaciones agroganaderas tiene más de 65 años y una de cada tres perceptoras de la PAC en Galicia ya superó esa edad. Una realidad que da cuenta del envejecimiento que afecta al campo gallego.
El contexto que el rural ofrece a las mujeres provoca, además, que las más jóvenes sean las primeras en marcha. «Canta máis baixa é a idade máis marchan por falta de oferta laboral», asegura Marcos, quien tiene asegura que «esto non é culpa das mulleres. Hai falla de traballo digno e todo se concentra nunha única oferta de coidados, con condicións non moi boas», insiste. Según los datos de Fademur, entre el 2021 y el 2024 77.600 personas dejaron las zonas poco pobladas para irse a vivir a lugares más urbanos. Así, la proporción general en el rural es de 207 mayores de 65 años por cada cien menores de 20, esa descompensación se agrava más en el caso de las mujeres, llegando a ser de 435 por cada 100.
El problema principal, apunta desde Fademur, está en las carencias en materia de servicios y herramientas para la conciliación que ofrece el medio rural. «Faltan pediatras, escolas infantís, pero tamén centros de día e, en xeral, ferramentas que faciliten a conciliación», afirman. A lo que Marcos añado que «falta un entorno amable para elas e non só faltan servizos como médicos ou escolas, tamén tendas ou transporte, o que as obliga a ter que percorrer grandes distancias», afirma. De hecho, las mujeres siguen siendo las que asumen de forma mayoritaria el cuidado de hijos y mayores, algo que hacen en el 73 % de los casos. Eso provoca que sean ellas las grandes perjudicadas por la carencia de servicios del rural.
Es por eso que Fademur hace un llamamiento para que empresas, cooperativas, entidades sociales e instituciones públicas pongan en marcha mecanismos que se traduzcan en avances reales en materia de igualdad. Porque otro problema es que las mujeres no han conquistado en el rural las esferas de poder y la toma de decisiones. Un ejemplo, a pesar de que el 47 % de las socias de las cooperativas son mujeres, solo ostentan el 4,8 % de las presidencias de las mismas. En los Grupos de Desenvolvemento Rural solo el 16,7 % tienen directivas mujeres y solo el 22,7 % llegan a la alcaldía. La situación se repite entre las comunidades de montes, donde la asambleas están copadas por hombres. «En cooperativas, en comunidades de montes ou en alcaldías rurais a presenza das mulleres segue a ser moi pequena», concluye Marcos.