El polígono agroforestal de Bóveda estará operativo en dos años

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

FORESTAL

Trabajos de acondicionamiento realizados en el 2018 en una parcela abandonada de la parroquia de Ribas Pequenas, en Bóveda, para dedicarla a la plantación de cultivos forrajeros
Trabajos de acondicionamiento realizados en el 2018 en una parcela abandonada de la parroquia de Ribas Pequenas, en Bóveda, para dedicarla a la plantación de cultivos forrajeros CARLOS CORTÉS

Para reaprovechar las tierras agrarias es preciso realizar previamente un estudio de viabilidad, además de los trabajos de acondicionamiento de las parcelas

15 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

El municipio de Bóveda se convirtió esta semana en el primero del sur de la provincia de Lugo donde se ha puesto en marcha un proyecto de recuperación de tierras agrarias encuadrado en el programa de los llamados polígonos agroforestales de la Consellería de Medio Rural. Aunque la Xunta ya inició el proceso de aprobación, aún habrá que esperar un tiempo hasta que el proyecto se complete y se puedan reaprovechar estos terrenos actualmente sin uso. «Polo que nos dixeron desde a consellería, o polígono poderá estar operativo dentro de dous anos», señala el alcalde José Manuel Arias.

Antes de ello habrá que realizar un estudio de viabilidad de los nuevos usos que se pretende dar a estas tierras —que ocupan una superficie de 52 hectáreas—, para lo que se ha establecido un plazo de doce meses. Los terrenos se dedicarán preferiblemente a la plantación de forrajes, aunque el regidor puntualiza que en el proyecto también podría encajar el cultivo de pastizales y cereales.

Para que los terrenos estén disponibles, además, será necesario realizar trabajos de acondicionamiento en base a lo que determine el estudio de viabilidad. Estas intervenciones pueden comprender desbroces y arreglos de caminos de acceso, entre otros aspectos. «A zona que se vai reaproveitar é bastante húmida, así que posiblemente tamén haxa que facer algunhas obras de drenaxe», indica el alcalde.

«Un logro importante»

Arias, por otra parte, señala que el gobierno municipal considera «un logro importante» el hecho de que este proyecto haya podido arrancar. Para ello se necesitaba que diese su aprobación al menos el 70% de los propietarios de las parcelas incluidas en el polígono agroforestal, que son unos doscientos. «Houbo algún momento en que dubidamos de que se puidese conseguir, pero finalmente todos eles aceptaron ceder as súas fincas e ademais colaboraron para identificar as propiedades nos casos máis complicados», agrega.

Numerosos ganaderos locales y de otros concellos se interesaron en la iniciativa, dice el alcalde

Desde que se anunció el proyecto de reaprovechamiento de tierras agrarias —en septiembre del año pasado— numerosos ganaderos han contactado con el Ayuntamiento de Bóveda para interesarse por la iniciativa, afirma el alcalde. En los últimos días, una vez que la Xunta anunció el comienzo del proceso de aprobación, el gobierno local ha recibido más llamadas en este sentido. «Chamou xente de Bóveda e tamén doutros concellos, pero terán prioridade os do municipio», apunta.

Todos estos ganaderos, dice asimismo José Manuel Arias, están interesados en aprovechar los terrenos para cultivar especies forrajeras. «Xa se comprobou que hai moita demanda de terras para darlles este uso, así que estamos seguros de que o proxecto sairá adiante», añade el alcalde.

 Varias opciones

Una vez haya concluido el proceso, los propietarios que se han sumado al proyecto tendrán la opción de explotar ellos mismos las parcelas que les correspondan o bien alquilarlas o venderlas.

O Saviñao y Chantada, otros dos municipios a la espera de nuevos proyectos

Después de Bóveda, los ayuntamientos de O Saviñao y Chantada solicitaron a la Xunta la creación de otros dos polígonos agroforestales en sus territorios. En el primero de ellos, según explica el alcalde Carlos Armesto, se pretende reaprovechar una superficie de 99 hectáreas en la parroquia de A Broza para dedicarla a cultivos forrajeros y pastizales.

La consellería, dice el regidor, planteó inicialmente delimitar una superficie de 56 hectáreas. «A nós pareceunos que se podería aproveitar un terreo bastante máis extenso, pero desde a Xunta dixéronnos que era mellor que non pasase de cen hectáreas porque nese caso, a causa da normativa legal, o proceso sería moito máis longo e complicado», agrega. Por ello, el gobierno local solicitó finalmente que se ampliase al máximo la zona de actuación, pero sin sobrepasar ese límite.

Los terrenos donde se prevé llevar a cabo el proyecto, según Armesto, fueron seleccionados teniendo en cuenta su proximidad a las explotaciones ganaderas y buscando que fuesen lo más llanos posible, a fin de facilitar su aprovechamiento. Los técnicos de Xunta ya han visitado el municipio para examinar estas parcelas.

Cría de porcino

En el municipio de Chantada lo que se pretende es aprovechar unas cuarenta hectáreas de terrenos en desuso —situados en la parroquia de Sabadelle— para la cría en extensivo de ganado porcino. El alcalde Manuel Varela señala que los técnicos de la Consellería de Medio Rural también han visitado en lugar para examinar la viabilidad del proyecto.