El conflicto por la primera puja digital en la lonja de ganado Silleda obliga a intervenir a la Guardia Civil

Maruxa Alfonso Laya
m. alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

GANADERÍA

Los compradores de la recría se negaron a pujar usando el móvil, lo que dejó más de 400 becerros sin vender; los transportistas pidieron a la central una solución para esos animales y, ante la negativa de esta, atrancaron el acceso al recinto

07 may 2025 . Actualizado a las 14:18 h.

El enfrentamiento entre los compradores de la recría y la dirección de la Central Agropecuaria de Galicia que organiza la lonja de ganado vivió una intensa jornada que comenzó a primera hora de la mañana de este martes. Avisados por el parón anunciado por los compradores, que se niegan a utilizar la nueva aplicación móvil para pujar por los animales, algunos ganaderos decidieron no enviar a sus terneros y la afluencia fue mucho menor que en una jornada normal. La inactividad de los compradores provocó que de las 659 cabezas a la venta solo se adjudicaron 242, además de que otro centenar fueron rechazadas. El problema vino cuando tocó decidir quién se hacía cargo de esas reses. Los transportistas entendían que la central tenía que darles una solución, a lo que esta se negó. Estos optaron, entonces, por cerrar los accesos al recinto, lo que obligó a intervenir a la Guardia Civil.

La que debería ser una gran ocasión: la primera subasta de ganado 100 % digital que se celebraba en la central de Silleda, se convirtió en una lucha abierta. Por un lado, los compradores de ganado de recría, que se niegan a usar la aplicación para sus pujas. Por otro, la dirección de la central, que lleva cuatro años trabajando para modernizar el proceso y que asegura que la digitalización implicará más transparencia y fiabilidad en las transacciones. Y, en medio, los ganaderos y los transportistas, principales damnificados en la disputa.

@lavozdegalicia_

El enfrentamiento entre los compradores de la recría y la dirección de la Central Agropecuaria de Galicia que organiza la lonja de ganado vivió una intensa jornada que comenzó a primera hora de la mañana. Avisados por el parón anunciado por los compradores, que se niegan a utilizar la nueva aplicación móvil para pujar por los animales, algunos ganaderos decidieron no enviar a sus terneros y la afluencia fue mucho menor que en una jornada normal. La inactividad de los compradores provocó que de las 659 cabezas a la venta solo se adjudicaron 242, además de que otro centenar fueron rechazadas. El problema vino cuando tocó decidir quién se hacía cargo de esas reses. Los transportistas entendían que la central tenía que darles una solución, a lo que esta se negó. Estos optaron, entonces, por cerrar los accesos al recinto, lo que obligó a intervenir a la Guardia Civil. âœðŸ¼ M. Alfonso 📹 Miguel Villar

♬ sonido original - La Voz de Galicia 📰

A las nueve de la mañana de este martes, la nave de los animales de recría de Silleda debería estar llena de becerros y de compradores que los estuvieran evaluando para realizar sus ofertas. Reses había, aunque menos de lo habitual, pero no así compradores. Solo una o dos personas paseaban entre los terneros apuntando sus ofertas con la nueva aplicación móvil. El resto, entre los que estaban los grandes compradores de esta feria, se agolpaban a las puertas del recinto, esperando acontecimientos.

«O auxe desta feria é grazas aos gandeiros, aos compradores aos tratantes e aos transportistas», recordaba José Manuel García Pazos, uno de los principales compradores que todas las semanas participa en la subasta. Hablaba en representación de un colectivo que decidió, en su mayoría, no participar en la subasta como forma de protesta. Y las consecuencias de esa decisión ya se notaban entonces, «a afluencia de animais está sendo moito menor», aseguraba.

Su queja es que la digitalización dejará fuera del sistema a gente como Antonio Iglesias, que lleva 26 años viniendo al mercado gallego todas las semanas desde Luarca. «Yo no podría subastar porque mi teléfono no sirve», reconocía. Y apuntaba a que «si la semana pasada, cuando hubo el apagón, hubiéramos tenido lápiz y papel la subasta podría haberse realizado igual». Para él, la digitalización implicaría traer a un empleado a la feria con él, para que le ayudara con el nuevo sistema.

Pero su principal denuncia es que el mercado no está preparado y no pueden evaluar entre 600 y 700 animales en cinco horas y hacerlo utilizando un teléfono móvil. «Temos cinco horas para valorar 600 ou 700 becerros e usar o móbil suporía o dobre de traballo, teríamos que traer dúas persoas», añade García Pazos. Porque desde la dirección de la central recuerdan que ellos no les impiden usar listas o libretas de papel, solo que tienen que subir esos datos a la aplicación. «Cárganos a nós con ese traballo e non nos proporciona medios nin nada. Teño que vir co meu móbil e se se me cae e rompe, ¿non podo participar na subasta?», pregunta este comprador. 

La sesión del martes fue tensa, con la dirección de la central aguantando el pulso y los compradores esperando a ver las consecuencias de su paró. Finalmente, a las once de la mañana se dieron a conocer las primeras cifras. «A nós oblígannos a pechar as ofertas as dez e hoxe, que todo debería ser máis áxil porque está dixitalizado, son as once e estamos sen datos», se quejaban los presentes. A la primera sesión digitalizada del mercado acudieron 659  becerros de recría, de los que solo se adjudicaron 242. «E máis da metade van ser rexeitados polos prezos, xa verás», vaticinan los compradores.

A última hora de la mañana, la central dio las cifras definitiva y se comprobó que más de un centenar fueron rechazados, además de que 311 quedaron desiertos. Eso implicó que, a última hora de la mañana, había más de 400 animales sin dueño. El problema lo tuvieron entonces los transportistas. «Pedimos á dirección unha solución, porque quedaron moitos becerros sen vender e moitas ganderías non os queren de volta», explicaba uno de los afectados. La central les dijo que, por normativa, los animales no podían quedarse allí y que los transportistas tenían que recogerlos.

Al lugar se desplazó la Guardia Civil, para saber qué estaba pasando. Y los convenció para que movieran sus camiones, algo a lo que accedieron. Según informan desde la dirección de la central, a esta hora los transportistas están recogiendo ya los becerros. «Eu trouxen 80 e 50 quedaron desertos. ¿Que fago agora con eles? O normal é que se fixera cargo a feira», aseguraba este mismo transportista. 

Ricardo Durán, presidente de Semana Verde: «Cando se acostumen á aplicación van ser todo vantaxes»

La dirección de la central volvió a insistir en que llevan cuatro años trabajando para modernizar el sistema. «Dende fai ano e medio está listo para o seu uso e levamos moito tempo falando coas persoas máis aferradas aos métodos antigos», explica el presidente de Semana Verde, Ricardo Durán. Entre las ventajas de la digitalización destaca las montañas de papel que se ahorran «e que non teño que ter a cinco persoas da fundación transcribindo aquí listas», argumenta. 

El presidente del mercado de ganado explica que desde el pasado 18 de marzo se sabía que se iba a implementar el sistema digital. También, que todos tienen la aplicación descargada y que ya la están usando. «É moi sinxela e é unha pena que esté pasando isto porque cando se acostumen van ver todas as ventaxas que ten», añade. 

Explica que, en los últimos años, el mercado ha crecido de forma notable, pasando de facturar 16 millones de uros a 39 millones. También, que las subastas de vacuno mayor y terneros carniceros que se realizaron el martes, que también se digitalizaron por primera vez, transcurrieron con total normalidad. La digitalización, añade, forma parte de un proceso que permitirá agilizar la subasta y corregir errores, porque hasta ahora las pujas de los ganaderos se hacían a mano y era preciso transcribirlas.