A consulta pública el anteproyecto de decreto sobre contaminación por nitratos de origen agraria

Maruxa Alfonso Laya
m. alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

GANADERÍA

PEPA LOSADA

Rueda urge al Gobierno central que termine los estudios necesarios para declarar las zonas vulnerables y anuncia que la comunidad avanza ya en la tramitación de la normativa que aportará seguridad jurídica si es preciso decretar estos espacios

16 jul 2025 . Actualizado a las 10:02 h.

El Consello de la Xunta ha dado el visto bueno a la apertura de la consulta pública del anteproyecto de decreto que regulará «as actuacións para reducir e evitar a contaminación por nitratos de orixe agrario en Galicia». Así al menos lo aseguró el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en la rueda de prensa posterior a la reunión. Recordó, además, que la normativa europea «obriga aos Estados a controlar o nivel de nitratos que hai nas augas procedentes da actividade agrícola» y a declarar zonas vulnerables a aquellas que sobrepasen los límites permitidos siempre y cuando se acredite que son los nitratos de origen agrícola los que contribuyen significativamente a esta contaminación. Algo que, en Galicia, todavía no se ha hecho.

Hace solo unos meses, la Xunta informaba de que en Galicia había varias zonas susceptibles de ser declaradas contaminadas por nitratos. Desde entonces, ha estado reclamando al Gobierno central los estudios necesarios para acreditar qué cantidades de ese compuesto proceden de la actividad agrícola y cuáles de otras fuentes. Estos informes no han llegado, pero la Xunta ha decidido adelantarse en las gestiones e iniciar ya la tramitación de la norma que regirá la gestión de estas zonas vulnerables. Entre otras cosas, esta incluirá el procedimiento que se deberá seguir para declarar las zonas vulnerables.

Actualmente, en «Galicia non se teñen declarado zonas vulnerables», aseguró la conselleira do Medio Rural, María José Gómez. Porque ningún documento del ministerio identifica que la principal causa de contaminación por nitratos es el origen agrario. El informe de presiones e impactos se encuentra en fase de elaboración por parte del Gobierno central, a pesar de las reiteradas peticiones de la Xunta para que ese documento este listo cuando antes. Aún así, la Xunta ha decidido iniciar la tramitación de la norma porque «dende o Goberno galego damos paseos en firme para, antetodo, dotar de seguridade e certezas ao sectotr agrogandeiro, un dos piares económicos do noso rural», añadió Gómez.

La nueva norma, añade la conselleira, incluirá otra serie de medidas, como la elaboración de un plan autonómico de gestión integral de los excedentes de las deyecciones ganaderas, la regulación de la red autonómica integrada de instalaciones de eliminación y valorización de estos residuos o la creación de códigos de buenas prácticas en las zonas vulnerables para reducir la contaminación. 

De esta forma, para declarar las zonas vulnerables será preciso acreditar el origen agrario de la contaminación por nitratos, por lo que será el estudio de presiones agropecuarias, urbanas y otras que puedan considerarse significativas, la única herramienta que podrá decretar el origen agrario de la contaminación. También se tendrán en cuenta los estudios de los organismos de cuenca correspondientes o de Augas de Galicia. La designación exigirá siempre la previa acreditación en el expediente de que los nitratos de origen agrarias contribuyen significativamente a la contaminación.

Por otro lado, la norma recoge que Medo Rural podrá elaborar uno o varios códigos de buenas prácticas agrarias, que serán recomendables en todos los casos excepto en las zonas vulnerables, donde serán de obligada aplicación. También se pondrán en marcha programas de actuación para prevenir y reducir la contaminación, siempre teniendo en cuenta la información científica de la que se disponga, que deberá ser revisada cada cuatro años. 

Además, el plan de gestión de las deyecciones ganaderas determinará como objetivos contribuir a reducir la contaminación por nitratos al tiempo que se asegura la continuidad de la actividad ganadera en las zonas vulnerables y se fomenta la economía circular mediante la generación de biometano y fertilizantes. El decreto también establece que la Consellería de Economía podrá promover la eliminación y valorización de las deyecciones agroganaderas a través de una red de plantas. La localización de estas se realizará atendiendo a factores como dar el mejor servicio a las explotaciones, la ausencia de iniciativas privadas de tratamiento en esas áreas, la proximidad al lugar de generación de residuos, los costes de transporte, el suelo disponible y las distancias a depuradoras y gasoductos.

Para el presidente de la Xunta, la declaración de zonas vulnerables es un asunto clave porque «ten grandes repercusións para o sector agrogandeiro». Gómez, por su parte, recordó que es el sector el primer interesado «en prácticas sostibles e respectuosas coa contorna», por lo que reclamó al Gobierno central «rigurosidade, axilidade, criterios claros e adaptados á realidade galega» a la hora de «fixar os criterios para declarar unha zona vulnerable por nitratos», concluyó.