Dinamarca, presidenta de la UE, defiende una reforma «ambiciosa» del presupuesto de la PAC
GANADERÍA

«Necesitamos un presupuesto que responda a los retos del futuro», afirma el embajador danés en España, Michael Braad
21 sep 2025 . Actualizado a las 13:36 h.Dinamarca, que ejerce la presidencia semestral de la Unión Europea (UE) promoverá que avancen los debates sobre el presupuesto comunitario para 2028-2034 y sobre una reforma «ambiciosa» de los fondos para la Política Agraria Común (PAC), según el embajador danés en España, Michael Braad. El embajador ha analizado, en una entrevista con Efeagro, las prioridades de la presidencia danesa en agricultura, pesca, el acuerdo con Mercosur, y la nueva propuesta presupuestaria de la Comisión Europea (CE) que analizarán este lunes los ministros agrícolas de la UE en Bruselas.
La presidencia del Consejo de la UE, que ejerce un papel moderador en los debates de los Gobiernos de los 27, dará prioridad a que progresen «lo máximo posible y no se retrasen» las discusiones sobre el marco financiero y sobre la revisión de la PAC, ha recalcado Braad. El embajador ha manifestado que «hay que tomar en serio» la propuesta de la CE y sus «muy ambiciosas» reformas. «Necesitamos un presupuesto que responda a los retos del futuro y no los del pasado; el «statu quo» no es una opción (...). El presupuesto debe ser más simple, permitir a los Estados miembros contribuir a la financiación con sus presupuestos nacionales y un reparto justo de las cargas», ha añadido. «Una UE fuerte debe proteger su propia seguridad, seguir apoyando a Ucrania y reforzar la competitividad», ha recalcado.
En el caso de la PAC y la pesca, la propuesta de la CE, rechazada por España, plantea que estas políticas se integren dentro de un megafondo, en el que los países tendrán más responsabilidad en el gasto. Además, esta semana la CE ha planteado una dotación mínima de 37.200 millones para la PAC en España entre 2028 y 2034, lo que a priori es una rebaja respecto a los fondos del actual período para esa política, pero para saber el recorte exacto habría que sumar lo que aporten los países.
Una PAC más verde y con más inversión privada
Según Braad, el Gobierno danés ve necesaria una PAC «más verde, más simple y más orientada al mercado» y que, además, respalde «el desarrollo rural, la producción ecológica, el relevo generacional» y una «mejor alineación con otras áreas normativas» como la ambiental. Preguntado por la posición nacional de Dinamarca, que tradicionalmente ha destacado por sus reticencias a aumentar los fondos de la PAC, ha señalado que es necesario «modernizar la estructura presupuestaria». «El Gobierno danés está dispuesto a reducir los fondos de cohesión y de la PAC, a la vez que reformamos dichas políticas para centrarnos más en los bienes públicos, como la transición ecológica, y dar cabida a nuevas prioridades», según el embajador. «Los fondos públicos son solo una parte de la solución. Necesitamos promover la inversión privada y mejorar las condiciones de las empresas. Eliminar la burocracia y las cargas. Esta es una tarea compartida», ha añadido.
Mercosur
La presidencia de la UE ve prioritaria la una aprobación «rápida» del acuerdo con Mercosur, por parte del Consejo, después de que la CE haya propuesto una división de la ratificación en dos partes del pacto, con el fin de agilizar la del apartado comercial. El embajador ha declarado que a la luz de la situación geopolítica y de los flujos comerciales «impredecibles» es necesario ampliar los acuerdos y en ese sentido, Mercosur ofrece un gran potencial económico y un «dividendo geopolítico». Pero ha recalcado que este cuatrimestre la política comercial estará dominada por las relaciones con Estados Unidos y China. «Debemos proteger los mercados y las reglas comerciales; pero la UE debe estar preparada para usar sus instrumentos políticos, si es necesario, con el fin de reforzar sus derechos e intereses, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC)», ha añadido. La UE tendrá también en su agenda, para asegurar la diversificación en las cadenas de suministro, la expansión de su red de acuerdos con México, India, Indonesia, Australia o África.
La presidencia tiene como objetivo concluir este año la negociación sobre nuevas técnicas genómicas, si bien reconoce las diferencias entre el Consejo y el Parlamento Europeo; en diciembre se negociarán las cuotas pesqueras para 2026. Respecto a las técnicas genómicas, el embajador ha valorado la coincidencia entre España y Dinamarca sobre su importancia para la producción agrícola y para reducir la huella ambiental.