Patrocinado porPatrocinado por

Mar dará prioridad a la bajura para acceder a 158 millones de fondos de la UE

e. a. REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

La pesca será un pilar fundamental del plan estratégico de la economía de Galicia

20 abr 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

Galicia tiene un plan estratégico para dinamizar su economía. Y ayer, varios miembros del Gobierno y afines se fueron a Bruselas para desgranarlo en el marco de la jornada Galicia cara ao 2020. A la cabeza, Valeriano Martínez, conselleiro de Facenda. A su lado, la de Mar, Rosa Quintana, como responsable del que será uno de los pilares fundamentales en los que se sustentará esa pretendida estimulación de la economía gallega. No podría ser de otra forma en una comunidad que representa el 50 % de la pesca de España, el 11 % de la europea y que genera un valor añadido «25 veces superior ao da pesca da UE», explicó la conselleira.

Para el ámbito pesquero, la Consellería do Mar también tiene un plan: el plan de acción de la pesca costera artesanal. Y es que Quintana fía el futuro a este segmento de flota que, anunció, tendrá prioridad de acceso a los 158 millones de euros con que está dotado el eje del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) para el fomento de la pesca responsable.

Esa hoja de ruta, que ya presentó en Galicia hace poco más de un mes, recoge cinco medidas principales, entre las que destaca un plan de empleo y formación para fomentar la incorporación de jóvenes a la pesca y al marisqueo, una línea que se ha dotado con 6,3 millones de euros para animar a las empresas a incorporar becarios en los barcos de bajura. Con esto, el departamento de Quintana busca proporcionar salida laboral a ese mayor número de estudiantes que han registrado las escuelas de formación marítimo pesquera. Según expuso la conselleira, los cuatro centros de formación dependientes de la Xunta -tres náutico-pesqueros y uno en acuicultura- han incrementado su matrícula un 33 %.

La promoción de los criaderos de semilla de bivalvos a través de los fondos que el FEMP reserva para la acuicultura y la elaboración de planes de mejora para comercialización de los productos del marisqueo, como el percebe, el erizo y la navaja, así como la potenciación de la marca PescadeRías y las denominación de origen son otras de las medidas de ese plan de acción.

Crecimiento azul

Con Martínez y Quintana viajó también Enrique López Veiga, presidente del Puerto de Vigo, que con la estrategia de crecimiento azul que ha diseñado para la terminal olívica, ha conseguido que Mar lo tome como modelo para otros puertos. Se trata de una iniciativa que busca diversificar la economía marítima, coordinar los puertos para ampliar tráficos y actividades y generar empleo y riqueza en las zonas costeras a través de los grupos de acción del sector pesquero.

Ahora solo falta tener más cuotas de pesca, para lo que Galicia está elaborando informes científicos rigurosos sobre los stocks que más le conciernen y que los pescadores desistan de desguazar barcos. Porque Galicia «xa adaptou a súa capacidade de pesca aos recursos» y «non se lle poden pedir máis esforzos», dijo Quintana.