Más de cien barcos están parados por falta de cuotas que otros no consumen
SOMOS MAR

España permitirá también vender cupos a cerqueros, volanteros y palangreros del noroeste
24 nov 2018 . Actualizado a las 13:45 h.La Secretaría de Pesca cambiará la gestión en el Cantábrico-Noroeste para evitar que se repita el amarre de barcos por falta de cuotas que otros no consumen. Ahora hay más de cien cerqueros parados porque agotaron sus cupos de jurel, pese a que arrastreros «bloquean más de 2.000 toneladas». Aplicando un modelo similar al de las flotas de Gran Sol y del arrastre de litoral, la Secretaría de Pesca también permitirá transferir sus cuotas a cerqueros, volanteros y palangreros de fondo del Cantábrico-Noroeste.
Traspasar cupos individuales equivale a permitir venderlos y comprarlos, y también será posible, bajo supervisión estatal, conseguirlos en otros Estados. Al margen del nuevo modelo continuarán los pesqueros de artes menores. Aunque desembocará en la desaparición de barcos y la pérdida de empleos, los que continúen no estarán como algunos ahora, «arruinados y con los tripulantes cobrando muy poco».
Son los hechos, anuncios y argumentos que expuso este viernes, durante el foro pesquero de Celeiro (Viveiro), Rafael Centenera, subdirector del Caladero Nacional y Aguas Comunitarias. Con esos cambios normativos pretenden «mejorar en la gestión de las cuotas y dar salida a los problemas que plantea la obligación de desembarco» desde enero.
Parten de la «imposibilidad de encontrar una fórmula de reparto que satisfaga a todos», barcos de varias modalidades compartiendo caladeros y especies objetivo. El año pasado, España no pescó el 21 % de la merluza o el 31 % del jurel que tenía asignado en aguas nacionales, lo que para Centenera confirma la «desigualdad en el uso de cuotas y en las necesidades reales».
Aparte de transferencias definitivas de cuotas individuales, España autorizará cesiones temporales entre barcos que compartan recursos, incluso de distintos censos y caladeros.

Centenera desglosó en Celeiro más novedades: si durante el último trimestre del año un barco no ha utilizado su cuota, el Gobierno se la quitará y la incorporará a un fondo común. Por la experiencia con la merluza del arrastre, cree que los armadores optarán por traspasarlas antes de perderlas. Para especies que ahora no están repartidas de modo individual, las distribuirán en principio por caladeros y modalidades, pero después estudiará cuáles pueden asignar por flotas o por barco.
Aunque este viernes parte del sector le expresó en Celeiro su rechazo, Centenera anunció que el Gobierno se reservará a principio de año el 7 % de las cuotas «para resolver problemas» que puedan surgir durante el año, cuando se acaben cupos de especies de interés colectivo.
Con las cuotas de caballa condicionadas por la multa anual de 5.440 toneladas y por nuevos recortes, a las flotas artesanales, las distintas al cerco y al arrastre, se les asignará parte para pesca dirigida y otra para accesoria. Por exigencia comunitaria, para especies como alfonsinos o besugo, se limitará la pesca dirigida y se fijaran zonas de veda.
Pronosticar ahora sobre el «brexit» «no es más que la lectura de una bola de cristal»
Durante el simposio que continúa hoy en Celeiro, Centenera reconoció que la obligación de desembarque de todas las capturas sometidas a cuotas pone a la flota española ante un «año muy duro en el que vamos a pescar y tendremos que cambiar el modo de pescar».
En ese mismo foro, Iván López, de Cepesca, describió el momento actual de la pesca ante el brexit: «Opinar ahora no es más que la lectura de una bola de cristal, nadie sabe lo que va a pasar». Ante el decisivo encuentro UE-Reino Unido de mañana en Bruselas, el sector confía en que el preacuerdo se convierta en un tratado. De ser así, hasta julio del 2020 las flotas comunitarias continuarían como ahora en aguas británicas. Y durante esa transición Inglaterra negociaría con la UE un acuerdo como país tercero. Iván López puso sobre la mesa que el preacuerdo establece que durante ese tiempo el Reino Unido será consultado sobre las cuotas en sus propias aguas, pero las decidirá la UE.
Ante las inversiones gallegas en barcos ingleses y de las Malvinas, como «es cuestión de banderas», Iván López dijo en Celeiro que, al negociar el brexit, España deberá defender primero los intereses de la flota nacional.
Por la mañana se habló de comercio y mercados y de noche intervinieron Fernando González Laxe y María do Carmo García Negro. El encuentro remata este sábado con un homenaje a la mujer.