![](https://img.lavdg.com/sc/9pg25vDgaWGO75Hobt8L4-BAzDY=/480x/2019/03/03/00121551637682004151807/Foto/GM4P23F1_192712.jpg)
En cinco regiones del mundo, la disminución estimada fue del 15 al 35 %
04 mar 2019 . Actualizado a las 09:15 h.El calentamiento del océano ha producido una caída estimada del 4,1 % en las capturas sostenibles pesqueras, en promedio, para muchas especies de peces y mariscos entre 1930 y el 2010. En cinco regiones del mundo, incluido el mar de China Oriental y el mar del Norte, la disminución estimada fue del 15 al 35 %, dice un nuevo estudio liderado por la Universidad Rutgers, que se publica en Science.
«Recomendamos que los administradores de pesquerías eliminen la sobrepesca, reconstruyan las pesquerías y tengan en cuenta el cambio climático en las decisiones de gestión de pesquerías», afirma Chris Free, que dirigió la investigación mientras obtenía un doctorado en Rutgers y ahora es científico posdoctoral en la Universidad de California, en Santa Bárbara (Estados Unidos).
«Los formuladores de políticas pueden prepararse para las disparidades regionales en las capturas de peces estableciendo acuerdos comerciales y asociaciones para compartir los productos del mar entre las regiones ganadoras y perdedoras», añade el experto.
Porque es cierto que el estudio ha detectado que los efectos del calentamiento del océano han sido negativos para muchas especies, pero también revela que otras especies se han beneficiado del mismo. «Sin embargo, solo las poblaciones de peces pueden tolerar tanto calentamiento», detalla el autor principal, Olaf Jensen, profesor asociado en el Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de Rutgers. Añade que «es probable que muchas de las especies que se han beneficiado de la situación hasta el momento comiencen a disminuir a medida que las temperaturas sigan aumentando».
Poblaciones analizadas
Los científicos de Rutgers-New Brunswick y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos estudiaron el impacto del calentamiento del océano en 235 poblaciones de 124 especies en 38 regiones ecológicas de todo el mundo. Las especies incluían peces, crustáceos, como camarones, y moluscos como vieiras de mar.
Los científicos combinaron datos globales sobre pesquerías con mapas de temperatura oceánica para estimar los cambios impulsados por el aumento de las temperaturas en la captura sostenible (conocido como el rendimiento máximo sostenible) de 1930 a 2010. Su análisis cubrió aproximadamente un tercio de la captura mundial declarada, y la pérdida de especies superó a los ganadores a medida que los océanos se calentaron.
Las mayores pérdidas se produjeron en las regiones del mar de Japón, el mar del Norte, la costa ibérica, la corriente de Kuroshio y la plataforma mar Céltico-golfo de Vizcaya. Las mayores ganancias se produjeron en las regiones de Labrador-Terranova, mar Báltico, océano Índico y la costa nororiental de Estados Unidos.
Revisar el pasado, no el futuro
«Algo que creo que es único en este estudio es que cuantificamos los efectos que ya se han producido en la pesca, en lugar de pronosticar el futuro, que está mucho más cargado de incertidumbres», subraya la coautora Kiva Oken, exbecaria posdoctoral en Rutgers y que es ahora científica en la Universidad de Washington.