Patrocinado porPatrocinado por

Empresarios de Pontevedra acusan a la UE de «alterar la competencia» en el transporte marítimo internacional

Somos Mar EUROPA PRESS/ VIGO

SOMOS MAR

M.MORALEJO

La confederación provincial la responsabiliza de «la escalada de precios, el colapso en los espacios portuarios y los recargos»

12 nov 2021 . Actualizado a las 09:50 h.

 La Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) ha responsabilizado a las autoridades de Competencia de la Unión Europea (UE) de «la escalada de precios, el colapso en los espacios portuarios y los recargos por los cambios de condiciones en el transporte marítimo internacional» al «alterar» la competencia en el mismo. En un comunicado, la agrupación empresarial provincial ha relacionado la situación actual con «la aceptación por parte de la UE de determinados acuerdos, decisiones y prácticas concertadas entre compañías de transporte marítimo global».

En concreto, ha explicado que la Comisión Europea ha ampliado hasta abril de 2024 las exenciones que «benefician la ausencia de competencia entre las empresas de transporte marítimo internacional». Así, ha alertado de que las excepciones introducidas en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea «alteran gravemente la competencia» y «atentan contra el libre mercado», lo que conlleva «un impacto negativo sin precedentes sobre el transporte marítimo internacional».

A este respecto, el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Transportes de Mercancías de Pontevedra (Asetranspo), Ramón Alonso, ha asegurado que «la situación es insostenible» y ha recordado que el 90% del transporte internacional se realiza por vía marítima. «Cinco o siete navieras controlan el mercado a nivel mundial e imponen unas condiciones que son amparadas por las prórrogas de la Comisión Europea sobre la aplicación de las normas de la competencia en su ámbito, a pesar de que ya no estánvigentes las razones por las que se establecieron en 2009», ha denunciado.

En este sentido, el presidente de la Asociación de Transitarios (Ateia) de Galicia, Juan Uhía, ha reprobado que las navieras «no sólo no compiten, sino que no se molestan en ocultar los acuerdos que alcanzan entre ellas», lo que «distorsiona el mercado con una competencia simulada». Aunque Alonso y Uhía han reconocido que en 2010 se requería adoptar medidas que permitiesen a las navieras internacionales aliarse para contener la caída de los precios y lograr estabilizar la rentabilidad de su actividad, han afirmado que la situación se ha invertido.

Incremento de costes

También han resaltado que el incremento del coste de los fletes desde el inicio de la pandemia, la «casi nula disponibilidad de espacio portuario» y «la escasez de contenedores» agravan la situación. Asimismo, Alonso ha advertido de que resulta «inevitable» que el precio de la energía repercuta en los costes logísticos y los consumidores finales si continúa la tendencia alcista, lo que podría derivar en «una escalada inflacionista». De cara a final de año, los presidentes de ambas asociaciones han augurado un empeoramiento de la situación ante «el incremento de la demanda» por el periodo navideño y «las dificultades de contratación de conductores profesionales».