Varios países fuerzan una pausa a nivel internacional de la minería submarina
SOMOS MAR
A pesar de la creciente oposición de los países, sigue sin cerrarse la laguna legal que permite a una empresa explorar la actividad dentro de un año
29 jul 2023 . Actualizado a las 04:50 h.Al cierre de esta edición no había finalizado todavía la asamblea de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), pero algunas organizaciones como Greenpeace, ya anticipaban ayer que las empresas mineras no obtendrían luz verde para explotar los océanos, dado que crecía la oposición de los países iba en aumento y ya eran más de 20 los Gobiernos, encabezados por Brasil y Costa Rica, que pedían una pausa.
«El actual nivel de conocimiento y de datos científicos no es suficiente para aprobar proyectos de minería submarina más allá de las jurisdicciones nacionales. Tenemos que dar prioridad a la protección de las aguas profundas internacionales hasta que haya informes concluyentes y completos del posible impacto de la minería», clamó en la cumbre de Jamaica la embajadora brasileña, Elza Moreira Marcelino de Castro.
Según Greenpeace, una mayoría de países —entre ellos España, Brasil, Costa Rica, Chile, Vanuatu, Alemania y Suiza— no cedieron a las presiones de la industria, que sí apoyan naciones como Noruega, el Reino Unido, China, Nauru y México, que apuestan por acelerar las normas de la minería submarina y crear un código lo antes posible.
La amenaza continúa
Con todo, la organización ecologista no da por conjurada la amenaza. Creen que «amenaza para los océanos» sigue en pie, pues sigue sin cerrarse la laguna legal que permite a las empresas empiezan a operar el año que viene. Además, hay muchas reticencias a abrir un espacio para el debate, apunta Greenpeace.
El Consejo de la ISA informó que «tiene la intención de continuar la elaboración de normas, reglamentos y procedimientos» relacionados con la minería submarina con miras a su adopción en su trigésima sesión. Con todo, la laguna legal que daba un plazo de dos años —hasta el 9 de julio pasado— para permitir a una empresa solicitar una licencia provisional ahí está, informa Efe. Esa sería la canadiense The Metals Company, que lidera el sector y lleva años esperando luz verde para explorar los yacimientos bajo el mar. Ayer, el precio de las acciones de la empresa se desplomaron como reacción a la decisión de la ISA.