Las cofradías ponen encima de la Mesa de la Ciencia Pesquera su preocupación por el impacto de la eólica marina
SOMOS MAR

Piden por carta a la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, copresidenta de ese órgano, que elabore un estudio sobre los efectos socioeconómicos y medioambientales de los polígonos de eólica en los caladeros
08 dic 2023 . Actualizado a las 04:46 h.La Mesa de la Ciencia Pesquera, esa que tiene base en Vigo para compensar a la comunidad por no otorgarle una del IEO (Instituto Español de Oceanografía), tiene trabajo sobre la mesa, valga la redundancia. Se lo ha puesto la Federación Nacional de Cofradía de Pescadores (FNCP), preocupada por los preparativos para el desembarco de la eólica marina solo reparando en sus pros sin pararse a pensar en los contras. Analizar si los tiene es lo que piden las cofradías españolas, que se han dirigido por carta a la secretaria general de Pesca, Isabel Artime (copresidenta con su homóloga de Investigación de esa Mesa de la Ciencia Pesquera), para solicitar «un estudio de los impactos de la eólica marina en las costas españolas».
La entidad que preside el lucense Basilio Otero está convencido de que tiene contras. Para empezar, su incompatibilidad con la pesca allí donde se asienten los aerogeneradores. Y sospechan que es un impacto importante, pues «en la actualidad hay previstos casi 5.000 km cuadrados de superficie marítima reservados para potencialmente instalar polígonos de eólica marina», explica la FNCP en un comunicado. Buena parte de esas reservas ocupan zonas habituales de trabajo de los pescadores, que temen poder verse expulsados.
Pero ya no se trata solo de los «riesgos potenciales de la pérdida de empleos en el sector pesquero debido al crecimiento de la energía renovable marina», por ignorar se desconocer incluso si pueden tener impactos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas, como cambios en la calidad del agua, pérdida, degradación de hábitats, alteraciones en los patrones de migración, impacto en las aves de las aspas de los aerogeneradores y efectos acumulativos en la vida marina.
Esa preocupación que exponen ahora las cofradías las ha resaltado también el Tribunal de Cuentas de la UE, que en un informe titulado Energía Renovable Marina en la UE reprocha la falta de evaluación precisa del impacto medioambiental derivado de la expansión por mar de la energía renovable, así como la ausencia de estimaciones cuantitativas de los efectos económicos principales en el sector pesquero y la falta de estudios exhaustivos sobre la influencia y los impactos en las zonas marítimas cercanas.
Como quiera que uno de los cometidos de esa Mesa de la Ciencia Pesquera es «debatir soluciones a los retos a los que se enfrenta el sector pesquero y el científico y de la innovación, no solo en lo que se refiere a la situación de los recursos pesqueros, sino también en relación con la sostenibilidad social y económica de la actividad pesquera», piden que se elabore un estudio sobre los posibles impactos medioambientales y socioeconómicos que pueda tener la implantación de polígonos de eólica marina.
Sería, dice la FNCP, «un estudio genérico centrado en estas zonas, sin perjuicio de la evaluación medioambiental específica de los futuros proyectos que se puedan presentar en su caso». Servirá, asimismo, para tener un marco general sobre posibles impactos en función de los ecosistemas marinos presentes en estas zonas y de la huella pesquera de los buques españoles, «cuestiones todas estas que en estos momento desconocemos y que consideramos de suma importancia antes de la presentación de proyectos concretos, pues facilitaría también a las empresas promotoras de estos proyectos información sobre cómo podría impactar en su caso los proyectos que puedan presentar en las zonas que en la actualidad están reservadas potencialmente para estas industrias».