Patrocinado porPatrocinado por

La cadena mar-industria se escuda en los biólogos para pedir sitio en las mesas donde se analice la producción marisquera

somos mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

CEG | EUROPAPRESS

Proponen crear grupos de trabajo coordinados por la Consellería do Mar para mejorar la gestión de la explotación de moluscos inspirándose en otros países

26 sep 2024 . Actualizado a las 04:50 h.

Los miembros del Colegio Oficial de Biólogos de Galicia (Cobga) tienen claro que el marisqueo en las rías gallegas enfrenta desafíos significativos derivados del cambio climático, así como el reto de mantenimiento de las buenas prácticas de gestión de los recursos y del estado del medio». Los cambios en la disponibilidad de nutrientes, variabilidad de la salinidad, aumento de las temperaturas del agua, acidificación de los océanos, enfermedades parasitarias, proliferación de algas invasoras, reducción de los días de viento del norte, contaminación... Son todas las amenazas que se le presentan al sector productor de bivalvos. Contra eso no queda otra que realizar un monitoreo en continuo de las condiciones ambientales y desarrollar estrategias de gestión adaptativa para mitigar los efectos de enfermedades, reforzando las medidas de vigilancia sanitaria en las zonas productoras, con el fin de garantizar la sostenibilidad del marisqueo en Galicia. Son los resultados de una investigación realizada por el Cobga y que ayer su presidente, Pablo Fernandes, expuso ante los miembros de la Comisión Mar-Industria de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG).

Los biólogos gallegos que han abordado el Estado del arte sobre la bajada de producción de bivalvos en las rías gallegas para conocer y proponer soluciones a las condiciones y cambios en la producción.

La receta que el representante de los biólogos gallegos dio en este órgano de la CEG «es trabajar todos juntos en conocer mejor las causas de diferente naturaleza que están generando esta situación de una producción por debajo de la capacidad de las rías y en medidas que mejoren la gestión y sostenibilidad de la producción». Para abordar eso, desde esa sección de la patronal se propone la creación de mesas de trabajo compuestas por todas las partes afectadas y bajo la coordinación de la Consellería do Mar.

La Comisión Mar-Industria de la CEG, por su parte, reiteró la importancia de «mejorar la gestión de las actividades extractivas, analizando los sistemas de otros países que han conseguido mitigar situaciones similares y que ahora posicionan en Galicia sus productos relegando los de nuestra comunidad». Porque «ante un nuevo escenario cambiante, es necesario definir medidas que se de respuesta con agilidad».

El encuentro entre la ciencia y la industria fue solicitada por esta última «a raíz de alarmante bajada de la producción de moluscos bivalvos en Galicia en otoño del 2023». Un descenso que se ha cebado con la almeja babosa (-68%), la fina (-67%), la japonesa (-57%) y, sobre todo, con el berberecho (-96%). Una caída en general del 60% en la extracción de moluscos que ha impactado fuertemente en las depuradoras y en los demás eslabones de la cadena mar industria, hasta el punto de que, como aseguró la presidenta del órgano de la CEG, Isabel Cañas, se ha llegado a una situación excepcional que «podría causar el cierre de numerosos establecimientos que no cuentan en la actualidad con materia prima».

Por otra parte, en la reunión de la Comisión Mar-Industria de la CEG se abordó también la convocatoria de ayudas dentro del PERTE Agroalimentario. «Se han hecho propuestas para mejorar su gestión, en particular sobre los principales obstáculos en el acceso y ejecución de las ayudas y también recomendaciones para mejorar la gestión de las líneas de inversión», apuntó la entidad en un comunicado. En este sentido, se propone «evaluar la planificación y ejecución de los mismos».