Mar dice que en 14 años recuperó para el marisqueo 2,2 millones de metros cuadrados, descompactó 8 y sembró 3,7
SOMOS MAR
Insiste en que son varios los factores que afectan a la producción marisquera y cita desde los patógenos hasta la crisis económica y el covid
02 oct 2024 . Actualizado a las 05:00 h.La Consellería do Mar ha realizado trabajos de regeneración de los bancos marisqueros sobre una superficie de casi 2,2 millones de metros cuadrados desde el 2010. Además, se abordó la descompactación del sustrato en más de 8 millones y la siembra de especies en una superficie de más de 3,7 millones. Lo dijo la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, en su comparecencia en la Comisión de Pesca del Parlamento de Galicia al responder una pregunta sobre las actuaciones realizadas para recuperar el marisqueo.
Villaverde detalló que el Goberno gallego apoyó la adquisición, por parte del sector, de 277 millones de unidades de especies autóctonas de bivalvos y más de 60 individuos de unidades de almeja japonesa los bancos, explicó la Xunta en un comunicado.
En esta línea, Mar recordó que ha asignado un encargo a la empresa pública Seaga para a recuperación y regeneración de las zonas de producción en los bancos de libre marisqueo. En los proyectos desarrollados en esos casi tres lustros se incluyen «avaliacións de idoneidade de determinadas accións, execución destas accións e de outras avaliadas en proxectos anteriores e seguimento das xa executadas para comprobar os resultados».
La directora xeral resaltó los avances del Plan de Competitividade e Sostibilidade do Marisqueo en Galicia, «deseñado en coordinación co sector, que permitiu poñer a disposición de sector máis de 50 millóns de euros para o desenvolvemento de medidas de apoio aos profesionais afectados pola paralización da actividade extractiva, de apoio á conservación e restauración da biodiversidade e dos ecosistemas mariños e das zonas de produción, entre outras».
Asimismo se refirió a las distintas líneas de trabajo que se están abordando desde organismos como el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar) o la plataforma Redemar. También las universidades gallegas están arrimando el hombro para optimizar y mejorar el proceso de obtención de semilla, de estirpes resistentes a los cambios ambientales y a enfermedades que condicionan su viabilidad o para el estudio del estado de los bancos marisqueros y las variables que influyen en su productividad.
Factores múltiples
Villaverde insistió en que los factores que afectan a la producción marisquera son múltiples, entre «os cales destacan os antropoxénicos, ambientais, meteorolóxicos ou os oceanográficos». Recordó los efectos negativos de patologías como la Marteilia cochillia en el berberecho, los episodios de baja salinidad, la crisis económica del 2008, la provocada por el covid-19, así como los cambios de vientos predominantes en las rías, que afectan a la presencia de nutrientes en las aguas, entre otras. «Para responder con eficacia a todos estes desafíos o Goberno galego, reforzou os recursos destinados a proxectos de investigación mariña superando os 4 millóns de euros», concluye la nota.