
Pescadores de Cangas regresan al islote de Agoeiro y extraen ejemplares «como puños» a las puertas de Navidad
17 dic 2024 . Actualizado a las 01:03 h.El percebe del islote de Agoeiro tuvo tiempo de medrar durante el último año. La Cofradía de San Xosé decidió darle un respiro este verano y no acudir en agosto, como de costumbre. El descanso generó lógico apetito y expectación hoy. Los cerca de 250 kilos que recogieron en la roca de las islas Cíes a las puertas de la Navidad duraron apenas 45 minutos a la venta. El valor más alto de este manjar de las rocas del parque nacional llegó a los 220 euros, que no es el récord de la lonja pero sí resultó satisfactorio para los trabajadores de Cangas.
Mariscos Comesaña fue la primera comercializadora que ayer frenó la subastadora electrónica que guiaba unas ventas a las puertas de la Navidad. Lo hizo a 215 euros para llevarse consigo varios lotes que suelen acabar en restaurantes de las grandes ciudades de la geografía española como Madrid, Barcelona o Bilbao, como explica el percebeiro que este mediodía estaba al cargo de sus inversiones. En el turno siguiente subió hasta 220 euros. Después, a 216. Y finalmente, en torno a 200. «La jornada ha ido muy bien porque hemos vendido mucho volumen por encima de los 200 euros, sin establecer un precio altísimo y después desplomarse», sostiene David Fernández, gerente del pósito. Considera que el buen comportamiento del negocio acredita «que ofrecemos un producto de altísima calidad».

Los lotes de percebes medianos se subastaron después y también supusieron una alegría, porque se despacharon entre 110 y 103 euros por kilo. Detrás de estos ejemplares estaban representantes de la gastronomía gallega como José Luis Poceiro, al frente de un emblemático restaurante de O Morrazo. Admite que se decanta por el producto de esta categoría porque rentabilizar el de más de 200 euros en la ría de Vigo puede resultar complicado. Al terminar con este negocio, irrumpieron en la cofradía de Cangas otro equipo de pescadores con capachos hasta arriba de centollas para arrancar con las ventas de la que probablemente sea la especie más cotizada para la conmemoración de la Nochebuena y de la Nochevieja.
Después de un año sin visitar el islote, «encontramos el recurso en Agoeiro en buenas condiciones», agradece Elías González, armador del Karolo. «Hemos regresado con buena mercancía», añade junto a su primo Pitu, con el que comparte la profesión de percebeiro y buenas impresiones sobre la jornada de ayer. «Fuimos unos cuarenta compañeros», explican. Habían quedado en el islote a las 08.30 horas de la mañana y a las 14.30 arrancó la puja en el puerto cangués.

El percebe que capturan en esta roca a media milla de la isla de San Martiño tiene un carácter especial porque crece en el espacio natural más protegido de toda Galicia. Ayer se vieron puñados del tamaño de la palma de una mano, otros muy gruesos, e incluso los propios percebeiros inmortalizaban la cosecha posando los unos para los otros. «Han salido bien», festejaban.

Un estudio reciente
El año pasado, por estas mismas fechas, los pescadores recogieron en Agoeiro 350 kilos y en agosto de este año declinaron la posibilidad de acudir a por él con el objetivo de darle un respiro al recurso. En un estudio reciente en el que ha participado la Universidad de Vigo han acreditado que el papel de los percebes adultos resulta clave para regenerar la especie. Según la investigación, los trabajadores del mar deberían dejar que un buen número de estos ejemplares permanezcan en las rocas para la fijación de las larvas, en aras de favorecer su crecimiento y supervivencia.
Los científicos han comprobado que, cuando esto ocurre, el 90 % de los percebes se recuperan en menos de seis. Pero si no deja rastro de adultos, pueden pasar años sin recolonizarse.