Cemma revela un «cambio» porque ahora los delfines también varan en verano en Galicia
SOMOS MAR
![Un delfín varado en octubre del 2024 en A Gándara (Narón).](https://img.lavdg.com/sc/-sQOc9t0YoLUoo8hhT0qtJgcXl8=/480x/2024/10/11/00121728676142060803300/Foto/F_20240818_111229000.jpg)
Por segundo año consecutivo, registra casi 700, más del doble que la media anual entre 1990 y el 2022
31 ene 2025 . Actualizado a las 04:46 h.Por segundo año consecutivo, la Rede de Varamentos de Galicia (Revargal) registró en el 2024 cerca de 700, la mayoría de cetáceos, más del doble que el promedio anual entre 1990 y el 2022, explican desde la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (Cemma). Como responsable de Revargal, este colectivo ha constatado «un cambio de tendencia» porque desde el 2023 los delfines y otros mamíferos marinos ya no solo aparecen en las costas gallegas durante el invierno, sino que «agora tamén hai unha alta frecuencia en xullo e agosto».
«Pode vir dado polo alto incremento da presenza dos golfiños comúns moi cerca da costa e no interior das rías», apunta Cemma en un comunicado. Al contrario de cuando la media anual de varamientos en Galicia era de 270, ahora no descienden en verano porque, entre otras causas, los delfines perecen por enfermedades o por agotamiento «extremo». Evidenciaría «cambios moi rápidos no océano que non son capaces de superar».
La mayoría, al sur de Fisterra
Financiada por el Ministerio de Transición Ecológica con fondos europeos y propios, y apoyada por la Consellería de Medio Ambiente, Revargal registró 689 varamientos en el 2024: 455 delfines comunes, 46 delfines mulares y 18 delfines listados, así como 32 tortugas, 23 tiburones azules, 14 marsopas y seis pinnípedos (focas, lobos marinos). Siete de cada diez fueron localizados al sur de Fisterra, sobresaliendo de nuevo Ribeira, con casi 60, seguida por Muros, O Grove, Porto do Son y Sanxenxo (más de 30 en cada uno) y por A Coruña, Bueu, Carnota, Ferrol, Fisterra y Vigo, con más de 20 en cada uno.
Causas sin aclarar y pesca
«A maioría dos cetáceos apareceron varados mortos, e moitos deles en avanzado estado de descomposición, polo que se descoñece a causa da morte», precisa Cemma. Setenta fueron hallados vivos y devueltos al mar, «sobrevivindo na maior parte dos casos». De los 614, cuatro de cada diez pudieron ser analizados, concluyendo los biólogos que un tercio de estos «presentaban indicios de morte por captura accidental en faenas pesqueiras», un porcentaje que con el delfín común eleva a la mitad.