Patrocinado porPatrocinado por

Unos 500 gallegos ganan siete millones con erizos que se pagan cada vez mejor

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

MARTINA MISER

Rozan los 13 euros en lonja, el doble que en el 2017 y diez veces más que en el 2001

03 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Por el color anaranjado-amarillo de sus cinco gónadas, podría recordar al oro. Aunque su precio es considerablemente inferior al del metal precioso, lo cierto es que el erizo de mar parece consolidarse como un filón. Con su caparazón de púas, arranca el año rozando una media de 13 euros el kilo en las lonjas gallegas. Sigue subiendo un marisco cuyo precio se ha multiplicado, lo que explica que cada vez más profesionales se sumerjan para recogerlo entre Ribadeo y A Guarda. Unos 450 tripulan las 171 embarcaciones desde donde se suministra aire a buzos que lo recolectan y otros 76 lo acopian a pie, en la zona intermareal. Más de 500 mariscadores que cerraron el 2024 con casi siete millones de euros.

Por su genuino sabor a mar, enlatado al natural se vende como caviar de erizo, a razón de unos 500 euros el kilo. Aunque depende de la época y del rendimiento de cada pieza, para conseguir esa parte comestible serían necesarios al menos siete kilos de producto en bruto. De ese que sin el 10 % de IVA ni tasas que rondan el 3 % ha multiplicado su cotización en las lonjas. De pagarse en el 2001 a un promedio de 1,51 euros el kilo, en el 2014 superó por primera vez los 3 euros. Dos años después, coincidiendo con la veda en Asturias por agotamiento del recurso, ya cotizaba en Galicia a 6 euros. Y, en una tendencia al alza sostenida, desde el 2023 duplica ese precio.

Ahora que los asturianos, con cautela y un tope anual de 15.000 kilos, vuelven a ir a por un equinodermo que los científicos bautizaron como Paracentrotus lívidus, en las rulas gallegas arranca el 2025 a un promedio de 12,87 euros, según las cifras oficiales de la plataforma PescadeGalicia, regida por la Consellería do Mar.

 El erizo tampoco se libró durante el 2024 de la caída casi general de ventas. Los cerca de 545.000 kilos quedaron un 14 % por debajo del 2023. A un promedio de 12,58 euros (0,50 más), generaron 6,85 millones, reduciendo los ingresos un 10 %. 

De norte a sur, puerto a puerto

De acuerdo con los planes de recolección presentados por las cofradías y por una asociación, la mayoría opta por la inmersión con suministro de aire. Tres con ocho buzos faenan en la costa lucense, agrupados en Aresmar, la Asociación de Recolectores Submarinos da Mariña. Cinco con 15 tripulantes, en Espasante y O Barqueiro, y tres con seis en Cedeira. Son cuatro con ocho los que operan desde Ferrol.

En un plan conjunto de A Coruña y Barallobre, hay tres embarcaciones y seis recolectores. Compartido por Camelle, Camariñas, Corme, Laxe y Malpica es otro en el que participan 14 y 40. Igual que en el de Lira, Fisterra y Corcubión, donde, respectivamente, cuentan con seis y 19, tres y 10 y cuatro y 12. En Muros son cuatro barcos y ocho tripulantes, y en Porto do Son, seis y 12.

Sobresale en toda Galicia el plan de extracción compartido por Aguiño (57 embarcaciones en las que faenan 128 profesionales) y Ribeira (21 y 51).

Desde O Grove trabajan 14 y 28, mientras desde Portonovo y Bueu hay cinco y 10 y tres y seis. También pueden coger erizo 10 personas a bordo de cuatro lanchas en Aldán, 21 y siete en Cangas, 12 y seis en Vigo, 16 y ocho en Baiona y 16 y ocho en A Guarda.

A pie, en la zona intermareal, hay actualmente 79 en 12 localidades, si bien podría aumentar en seis más e incluso en otros 12, los que prevé incorporar este año Corcubión en su plan de extracción de erizo. Conjunto es el de Ribadeo y Burela, con 13 profesionales. Son dos en el de la Asociación de Mariscadoras de Barreiros, cuatro en el de la cofradía de San Cibrao y seis en el de Espasante. Desde Malpica hay 10 y otros tantos en Muxía. En O Pindo son 12, en Lira nueve, en Baiona cinco y e A Guarda ocho. 

Aguiño, líder en Galicia

Hasta el 3 de febrero no está previsto iniciar la campaña en Aguiño, donde más profesionales cogen erizo y es la lonja líder. Faenarán hasta abril y volverán en diciembre, tras concluir el 2024 con 71.000 kilos y 834.000 euros de ingresos, a un promedio de casi 12 euros el kilo, sin impuestos ni tasas. El promedio más alto se alcanzó en la lonja de Cangas, 16,69 euros el kilo, con 11.900 kilos subastados. En Vigo fue de 16,03 euros y vendieron 21.800 kilos. Superó los 15 en Bueu (28.700 kilos) y en Portonovo (16.600).

De las 26 rulas donde se comercializó, sin incluir a las ya citadas, a Aguiño le siguen por volumen Malpica (47.200 kilos), Baiona (cerca de 46.000), A Guarda (casi 41.000), Carnota (37.600), Fisterra (35.600), O Grove (31.100), Ribeira (33.700), Burela (28.400), A Coruña (19.600), Corcubión (14.900) y Muros (12.600).