Patrocinado porPatrocinado por

La plantilla de Navantia no volverá a pelear sola en la calle por el convenio

f. fernández FERROL / LA VOZ

SOMOS MAR

JOSE PARDO

El comité de Ferrol rechaza la propuesta de CIG y MAS de negociar un acuerdo local

19 feb 2025 . Actualizado a las 04:55 h.

Navantia ha vuelto a retomar las negociaciones con los sindicatos para intentar acordar un nuevo convenio colectivo que esta vez sí contente a las plantillas de todos los centros de trabajo. Será la tercera intentona en algo más de tres años. La última, en diciembre pasado, fue un fiasco, pues el preacuerdo alcanzado por patronal y parte social fue rechazado por el 56 % de los trabajadores. Por tanto, «ese preacuerdo no vale para nada», resumió Iván López Martínez, portavoz de CC.OO. en el comité intercentros. Y vuelta a empezar.

Pero la última negociación ha dejado un resquemor en los astilleros de la ría. No en vano, sus plantillas (1.713 operarios en Ferrol y 172 en Fene) votaron a favor del preacuerdo tras batirse en duelo en las calles durante meses para forzar a la empresa a ceder más concesiones. Al final, tanta movilización para conseguir avances que beneficiasen a todo el grupo para que los compañeros de Cartagena, Puerto Real y San Fernando, que no salieron a las calles, decantasen las votaciones a favor del no.

Así las cosas, «non debemos facer máis mobilizacións en solitario, solo as pactadas a nivel grupo», sentenció Carlos Díaz, presidente del comité de empresa de Navantia en Ferrol. También a raíz de ese jarro de agua fría con el último preacuerdo, MAS y la CIG, que ostentan la mayoría en ese órgano de representación en el astillero, propusieron a los otros sindicatos impulsar la negociación de un convenio de centro, solo para Ferrol. La oferta se votó este martes y ganaron los noes: once contra nueve. Así que las negociaciones continuarán a nivel grupo en Madrid. En ellas, «os centros que dixeron non teñen que mover ficha, ter claras as reivindicacións e apuntar a estratexia a seguir», destacó Díaz.

El portavoz de CC.OO. en el comité intercentros también consideró que «as protestas hai que analizalas co conxunto dos sindicatos, os traballadores están fartos de que na loita polo convenio eran os únicos de Navantia que saían ás rúas».

«Os traballadores están fartos de que na loita polo convenio eran os únicos de Navantia que saían ás rúas»

Sobre la nueva etapa negociadora, Iván López Martínez considera que habrá que mejorar el preacuerdo, «pero sin secuestrar el convenio con otros puntos que están fuera de la plataforma que ha sido votada por los trabajadores en todos los centros». El también delegado de CC.OO. en el comité de Navantia en Ferrol explicó que en centros donde ganó el no, como Cartagena, «hay discursos que van por otros caminos. Hay un punto del convenio que es la reclasificación del personal, donde ellos creen que hay personas que deben ascender, pero ese punto sigue vigente de un convenio a otro. Aluden también a la masa salarial, para nosotros la que presenta la empresa está bien».

López Martínez señaló que el anterior preacuerdo no salió adelante «porque no afecta a todo el mundo por igual. Este sería un convenio puente para la flexibilidad horaria de los trabajadores, el contrato relevo... Serían pasos marcados para un siguiente convenio, donde tendríamos menos cosas en el saco para negociar».

El representante de Comisiones subrayó que, para su sindicato, «es importante tener una negociación lo más rápida posible para que la gente que lleva 40 años en el astillero se puedan acoger al contrato relevo e irse lo antes posible». Esas salidas a cambio de nuevas incorporaciones es uno de los puntos incluidos en el preacuerdo y que han quedado bloqueados tras su rechazo por parte de las plantillas del grupo.

Iván López aclaró que también ha quedado en el limbo acortar los años para que las nuevas incorporaciones suban de categoría: «En el preacuerdo los reducimos a tres, ahora intentaremos bajarlos lo máximo posible. Entendemos que es uno de los puntos claves» de las nuevas negociaciones.

El comité negociador mantuvo una primera reunión de esta nueva ronda de negociaciones el pasado día 14; la siguiente cita será este viernes para que sindicatos y comités de empresa presenten sus propuestas.

La CIG, por su parte, sigue defendiendo un convenio de centro «que rache coa actual situación de desencontro que se vive na comisión negociadora, e que daría satisfacción merecida a moitas das reivindicacións».

Los líderes sindicales de Comisiones, este martes ante el astillero de Ferrol
Los líderes sindicales de Comisiones, este martes ante el astillero de Ferrol

Ledo denuncia una «discriminación positiva» de empleo y contratos hacia el sur 

Víctor Ledo, secretario general de CC.OO. Industria en Galicia, denunció este martes ante el astillero de Ferrol que el Gobierno, propietario de la empresa naval, está aplicando una «discriminación positiva» hacia los centros de trabajo del sur. Así, aclaró que está implantando un plan de empleo «que non está negociado» que incluye un «volume importante de incorporacións na bahía de Cádiz, principalmente, Puerto Real, San Fernando, e tamén Cartagena». Se trata de plazas «daquelas famosas 1.500 prometidas por Pedro Sánchez» y «Ferrol volve a estar á cola desas incorporacións».

Ledo también denunció que la justificación de la empresa para crear esas nuevas plazas en el sur «ten que ver coa asignación de carga de traballo que se está derivando a eses sitios». En cambio, el líder sindical destacó que «aquí temos o programa das fragatas F-110, que vai con moitísimo retraso» y que finalmente no se firmaron los contratos para construir un buque para Australia y que los destructores para la Marina británica se están fabricando en el sur, cuando «se tiñan que construír aquí porque a asignación de buques de mediano e gran porte era para este centro». También repasó que la orden de ejecución del AOR «tiña que estar en marzo do ano pasado» y tampoco «se sabe nada dos dous BAC comprometidos, nin do impulso das outras dúas áreas de negocio: fábrica de turbinas e reparacións». Por contra, «se está potenciado a produción de renovables en Puerto Real».

Ledo resumió que «aquí sigue habendo un incumprimento das dúas administracións: do Goberno central e da Xunta para crear un hub de enerxías renovables».