Patrocinado porPatrocinado por

A salvo los 19 tripulantes de un barco gallego que se hundió tras sufrir un incendio en el Pacífico

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Censo de la flota pesquera operativa

Los marineros fueron recogidos de las balsas por un pesquero portugués que faenaba en las inmediaciones

17 mar 2025 . Actualizado a las 22:24 h.

Pescar especies altamente migratorias como el pez espada detrás del que andan los palangreros de superficie gallegos obliga a faenar a muchas millas de la costa, lejos de todo. A mil al oeste de La Serena, en Chile, se encontraba el Pico Tresmares, un pesquero gallego, con base en Celeiro, de donde es su propietario, y adscrito a la Cooperativa de Armadores de Vigo (Arvi) cuando este lunes sufrió un incendio que se extendió de tal forma que acabó llevando el barco a pique.

El pesquero, que había zarpado el día 23 de febrero del puerto de Vacamonte, en Panamá, estaba trabajando en mitad del océano Pacífico cuando sufrió un incendio en la máquina del barco. Las llamas se extendieron de tal modo que llegó un momento que no pudieron controlarlo y decidieron abandonar la embarcación, según explicaron fuentes de Sasemar a Europa Press.

Fue el centro de coordinación de Salvamento Marítimo en Madrid el primero en tener conocimiento de la emergencia del barco gallego en el Pacífico sur, pero fue Chile el país que se encargó de coordinar el operativo de rescate de la tripulación del barco gallego. Desde allí se dio aviso a los barcos que se encontraban por la zona, en la que imperaba un fuerte temporal.

El primero en llegar hasta la zona en la que tuvo el incidente el Pico Tresmares fue el pesquero portugués Avó Músico. Para entonces, la tripulación ya se había introducido en las balsas salvavidas, de donde la tripulación del barco luso los recogió a todos sanos y salvos.

Según explicaron fuentes de Salvamento Marítimo, el Avó Músico acercará a los náufragos a un puerto de la zona, pero desconocían todavía hacia dónde había puesto rumbo.

El Pico Tresmares es un palangrero de superficie de 44,5 metros de eslora y 8 de manga, casco de acero, y que fue dado de alta a finales del 2005. Aunque tiene base en Celeiro, no se deja ver por el puerto, dado que operaba todo el año en aguas del pacífico sur y descarga en puertos como El Callao y El Chimbote, en Perú, así como en el panameño Vacamonte.