Patrocinado porPatrocinado por

Un investigador del IEO codirige el equipo que evalúa el estado de los océanos en todo el mundo

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

IEO

La que es la tercera revisión mundial se presentará a finales de año y servirá de base científica para orientar políticas marinas globales

12 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Rafael González-Quirós, director del Centro Oceanográfico de Gijón del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), codirige el grupo de expertos que coordina la elaboración de la tercera Evaluación Mundial de los Océanos, un informe científico encargado por la Asamblea General de Naciones Unidas, explica el organismo en un comunicado.

El trabajo tiene como objetivo analizar el estado de los océanos y proporcionar evidencia científica para orientar las políticas y la gestión sostenible del medio marino a escala global.

La Evaluación Mundial de los Océanos es un proceso intergubernamental coordinado por la División de Asuntos Oceánicos y de la Ley del Mar de Naciones Unidas. Desde el 2015 se han publicado dos evaluaciones. La tercera, explica el IEO, está en pleno proceso de redacción, con previsión de publicación a finales del 2025.

La nueva edición del estudio incluye importantes novedades, como dos secciones inéditas centradas en los principales sectores de la economía oceánica sostenible y en aspectos sociales, como la salud, el bienestar, los efectos del covid-19 o el conocimiento tradicional e indígena.

González-Quirós fue elegido por sus compañeros del grupo de expertos para ocupar el puesto de codirección correspondiente a los países desarrollados, tras la salida de la australiana Karen Evans. El codirector por los países en desarrollo es el investigador chileno Renato Quiñones.

«La Evaluación Mundial del Océano aborda un análisis científico global de su estado y de su importancia económica y social, estableciendo la base general de conocimiento desde la que llevar a cabo un uso sostenible y poder solucionar los problemas que genera la presión de la actividad humana», explica González-Quirós. Opina, además, que este documento «servirá de referencia para establecer políticas relacionadas con la gestión de las costas y los mares y será especialmente útil para aquellos países que carecen del suficiente asesoramiento científico sobre el que definir estas políticas», añade el científico

El grupo de expertos está compuesto por 25 científicos de todo el mundo (cinco por cada grupo geográfico de la ONU), encargados de coordinar el trabajo de redacción de los distintos capítulos, elaborados por más de un centenar de especialistas internacionales.

España tiene una destacada participación en esta tercera evaluación. Además de la codirección de González-Quirós, Marta Coll, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) en Barcelona, está al frente del equipo que evalúa el hábitat pelágico y Miquel Canals, de la Universidad de Barcelona, coordina el capítulo sobre taludes continentales y cañones submarinos.

Actualmente el informe se encuentra en fase de revisión por parte de expertos independientes y de agencias de Naciones Unidas, antes de pasar a su validación por los estados miembros y su aprobación final por la Asamblea General.