Patrocinado porPatrocinado por

«La economía azul emplea a 3,6 millones de personas en la UE», destaca el presidente del Consejo Europeo

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

António Costa, el pasado 1 de abril, en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo
António Costa, el pasado 1 de abril, en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo RONALD WITTEK | EFE

António Costa avanza que el comisario de Pesca Costas Kadis presentará este mes el Pacto Europeo para los Océanos

13 abr 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

Coorganizada por Francia y Costa Rica, en junio se celebrará en la ciudad francesa de Niza la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos. Días atrás, en París, durante la apertura del encuentro internacional SOS Océano, António Costa, presidente del Consejo Europeo, expuso la hoja de la UE para el medio ambiente marino y para todas las actividades que giran alrededor de él y de «la economía azul, que emplea a 3,6 millones de personas en la UE». Y avanzó que Costas Kadis, eurocomisario de Pesca y Océanos, prevé presentar este mes el Pacto Europeo para los Océanos.

Costa concretó que la economía azul genera trabajo y riqueza en «sectores como la pesca, el turismo, las actividades portuarias, la construcción y reparación naval, la energía oceánica y el transporte marítimo». El mar, añadió, también desempeña un «papel central en la producción de energía, en el desarrollo de parques eólicos marinos y en la captación de energía de las mareas y las olas».

«La seguridad económica, energética y alimentaria de la UE depende de los océanos», subrayó el presidente del Consejo Europeo, quien también apuntó que el 40 % de los europeos vive en regiones costeras, que generan un porcentaje similar del Producto Interior Bruto (PIB) de la UE.

A mayores, prosiguió, el 75 % del comercio exterior y el 40 % del interior se realiza por vía marítima en la UE, «el segundo mayor mercado mundial de productos pesqueros y acuícolas en términos comerciales y el tercero en términos de consumo». De ahí que Costa considere que la seguridad y protección de los océanos «son vitales para preservar nuestros intereses en el mar, incluyendo la libertad de navegación y el suministro de materiales esenciales».

Porque «capturan el 90 % del exceso de calor generado por las actividades humanas, albergan el 80 % de la biodiversidad mundial, producen el 50 % del oxígeno que respiramos y absorben el 25 % de nuestras emisiones de dióxido de carbono», el presidente del Consejo Europeo sostiene que «ha llegado el momento de cambiar de rumbo, ya no podemos darle la espalda a los océanos».

Citando conclusiones del organismo comunitario que preside, Costa explicó que «el deterioro de la salud de los océanos y el cambio climático hacen que nuestra población y nuestra economía sean cada vez más vulnerables a sus efectos». En ese escenario, la UE se declara «a la vanguardia en la protección de la biodiversidad y al mismo tiempo aprovecha sus vastos recursos marinos».

 Con la neutralidad climática como objetivo para el 2050, el presidente del Consejo Europeo recalcó que «un oceáno sano es esencial para un futuro sostenible, seguro y competitivo» para la UE, cuya «seguridad y prosperidad dependen de un enfoque estratégico e integral de los océanos». Incluyendo la gobernanza, la protección y la sostenibilidad económica, para alcanzar esa meta los Veintisiete ultiman el Pacto Europeo para los Océanos que presentará Kadis.

«Firmemente comprometida con el avance de la diplomacia oceánica, impulsada por un sentido de urgencia, coherencia y ambición», Costa citó en París el compromiso de la UE de proteger el 30 % de las tierras, aguas y mares en el 2030 o el «papel decisivo» de los Veintisiete en el Tratado de Alta Mar, cuya ratificación propone acelerar el Consejo Europeo.