Patrocinado porPatrocinado por

Oceana propone aumentar del 0,1 % actual al 10 % el área marina vedada a la pesca

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

SIMÓN BALVÍS

Oenegés ecologistas y científicos defienden en un acto en el Congreso las bondades de cerrar determinadas áreas a la actividad extractiva

07 may 2025 . Actualizado a las 04:46 h.

La organización conservacionista Oceana considera que la superficie marina actualmente vetada a la actividad pesquera es «irrisoria». Menos del 0,1 %, según dicen, cuando el objetivo europeo (meramente político, pues figura en la Estrategia de Biodiversidad) es llegar al 10% de protección estricta para el 2030. En un evento celebrado en el Congreso de los Diputados, Oceana y otras oenegés recalcaron la necesidad de ampliar esa protección y blindar áreas con ecosistemas sensibles de actividades como la pesca o la minería (sobre la que de momento pesa una moratoria).

En un comunicado, Oceana señala que los conservacionistas detallaron por boca de Alexandra Cousteau y científicas como Cristina Linares, de la Universidad de Barcelona, los beneficios socioeconómicos y ecológicos que hay detrás de estas áreas cerradas a la actividad extractiva. «Las zonas de protección estricta permiten tener hábitats más sanos y productivos para albergar una pesca sostenible, además de aumentar la resiliencia del océano frente a los efectos del cambio climático», expuso Linares. Cousteau, por su parte, animó al Gobierno español «a actuar como líder en conservación marina delante de la Unión Europea, pues se ha comprobado que cerrar ciertas zonas del mar para convertirlas en paraísos de biodiversidad permite restaurar hábitats y conservar especies, además de fomentar una economía azul sostenible».

Por su parte, representantes de Oceana presentaron una propuesta a los diputados para la designación de nuevas áreas de protección estricta y la ampliación de las ya existentes, priorizando los ecosistemas más vulnerables. Asimismo, la Fundación Marilles mostraron los resultados de un nuevo estudio científico que ha analizado las zonas de mayor relevancia ecológica del mar Balear, una información clave para avanzar en la protección estricta en esa región y llegar a imponer esa figura en el 5,4 % del Mediterráneo español.