Patrocinado porPatrocinado por

La Alianza de la Pesca de Fondo insta a modificar el reglamento de aguas profundas

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

PEPA LOSADA

Expresa su decepción por el fallo de las 87 vedas y apela a la Comisión y colegisladores a cambiar la normativa para proteger tanto el medio ambiente como la pesca

12 jun 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

La Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA), que preside el gallego Iván López, ha expresado su decepción tras conocer la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea que desestima el recurso interpuesto por el Reino de España y varias organizaciones pesqueras contra las normas de la Comisión Europea que establecen prohibiciones de pesca de fondo en zonas que puedan contener ecosistemas marinos vulnerables (EMV). La asociación entiende que el tribunal «ignora las realidades científicas y técnicas de la pesca de fondo».

La decepción también viene porque el fallo bendice «el controvertido enfoque» que Bruselas ha empleado para identificar y regular esas zonas vulnerables al afirmar «que [la Comisión] no estaba obligada a evaluar la fragilidad de los ecosistemas en función de cada tipo de arte utilizado (...) ni a evaluar las consecuencias de las medidas de conservación sobre las actividades pesqueras y sobre la vida económica y social.

«Si bien el fallo judicial y las opciones legales aún se están revisando, la decisión es clara y debe respetarse y mantenerse», dice rotundo, al tiempo que desea elogia y destaca la «valiente decisión» de la OPP Burela al impugnar el cierre de las 87 áreas, expuso Iván López en un comunicado.

El presidente de la EBFA señaló que la UE es «una estructura notable que ha logrado avances significativos en la gestión pesquera», pero, a la vez, «es un sistema que ofrece vías legales limitadas para impugnar normas que, si bien legítimas, se perciben como erróneas y desproporcionadas». Desde luego, en el caso de la flota palangrera de Burela así lo parece, porque el volumen de capturas se redujo en más de un 30 % en tan solo 50 días desde la entrada en vigor del cierre».

«En la EBFA, seguimos creyendo que el enfoque adoptado por la Comisión es excesivamente estricto y de gran alcance», por lo que lamentan «que el sector no haya participado en el desarrollo de las soluciones necesarias para alcanzar los objetivos de conservación de las áreas designadas», añade López.

«Seguimos convencidos de que el camino elegido debe corregirse. Si la Comisión se ve obligada a adoptar soluciones erróneas debido a la interpretación literal de las leyes vigentes, debe tomar medidas para modificarlas y evitar más injusticias. Ha llegado el momento de actuar, y las demoras ya no son una opción. La Comisión y los colegisladores deben ponerse manos a la obra», concluyó.

De esta manera, la alianza pide al nuevo comisario de Pesca y Asuntos Marítimos, Costas Kadis, que reflexione sobre este resultado y revise urgentemente el reglamento de acceso a aguas profundas de una manera que respete tanto la protección del medio ambiente como la viabilidad de las comunidades pesqueras responsables.