La CEG pide cambios en la Ley de Costas para poder explotar más línea de litoral
SOMOS MAR

La patronal apela también a la necesidad de garantizar la continuidad de usos e instalaciones anteriores al 2013 para sustentar su demanda de modificación legal
18 jul 2025 . Actualizado a las 11:17 h.Mientras la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, anunciaba que iba a poner la Lei do Litoral de Galicia de referente para otras comunidades autónomas en un curso de verano en el País Vasco, la Comisión Mar-Industria de la CEG ponía deberes a la Administración gallega. Y es que, después de un momento inicial de euforia por parte de todo el sector del mar, al ver que Galicia se hacía con las competencias en ordenación del litoral, los empresarios se han dado cuenta de que no es suficiente. Porque, una vez conseguida la transferencia, «hay que modificar la Ley de Costas para garantizar la continuidad de usos, instalaciones y actividades de las concesiones anteriores a mayo del 2013», apuntan en un comunicado. En este sentido, hablan de hacer seguimiento de la implementación de la nueva ley autonómica e insisten en que hay que hacer modificaciones a nivel estatal que permitan la continuidad de la actividad existente y promuevan nuevas instalaciones, sin perjuicio de la sostenibilidad de la costa.
La CEG sugiere que los mariscadores no se están afanando por recuperar la producción
Los empresarios consideran que es preciso impulsar cambios en el sistema de producción, aparte de investigar las causas biológicas y ambientales
Somos Mar
La Comisión Mar-Industria de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) mantuvo este jueves su primer encuentro con la conselleira de Mar, Marta Villaverde, en la que los representantes de las empresas del mar trasladaron los asuntos más prioritarios para el sector. Por descontado que entre ellas estaban las inquietudes acerca de las próximas perspectivas financieras, pero también la competencia desleal por no tener las mismas reglas de juego o la caída de la producción marisquera. En este sentido, los miembros de esta comisión especializada de la CEG sugieren que los productores no están haciendo lo suficiente para atajar la «imparable caída de la producción de bivalvo». Al menos, no aprecian «una reacción realmente proactiva por parte de los actores principales». Así, denuncian que «llevamos dos años y medio con una concatenación de cierres masivos de la extracción, lo que ha cronificado el problema, con el consiguiente desabastecimiento de los mercados, y el riesgo cierto de desaparición definitiva del recuerdo de producto en la distribución y en la clientela». Advierten, no obstante, de que la demanda no ha caído y está siendo atendido por producto de fuera, como Canadá, Marruecos e incluso Bulgaria, que, sostienen los empresarios, es ya el «preferido por la distribución por su estabilidad de suministro, precios y calidad».
Cambios en el sistema
Desde la Comisión Mar-Industria de la CEG consideran que es el momento de «impulsar decididamente la investigación sobre las causas biológicas y ambientales de esta situación», a la vez que insisten en la necesidad de «impulsar cambios en la operativa del sistema de producción marisquera, que no está siendo capaz de afrontar la nueva realidad que asola al marisqueo».
No es la primera vez que este órgano reclama un cambio organizativo, llegando a sugerir que se diese a la parte industrial de la cadena la posibilidad de explotar autorizaciones marisqueras que no están en uso, una petición que provocó airadas reacciones por parte de las cofradías.
Eólica marina
Otra cuestión que inquieta a los integrantes de esta división de la CEG es el desarrollo de la eólica marina y su coexistencia con la pesca y el marisqueo. La cámara empresarial reconoce que el desarrollo de este tipo de energía «representa una gran oportunidad para diversificar la economía del litoral y generar empleo en Galicia». Pero precisamente por eso «hay que analizar cómo los desarrollos afectan al sector pesquero y garantizar la compatibilidad entre ambas actividades».
En este sentido, destacan la necesidad de establecer mecanismos de diálogo y coexistencia entre el desarrollo de la eólica offshore y las actividades tradicionales, «incluyendo la creación de mesas técnicas y procesos de consulta previas». También es preciso fomentar la investigación científica y técnica independiente sobre los efectos e impactos de los aerogeneradores sobre el medio marino y los ecosistemas costeros y, sobre todo, considerar «zonas de exclusión para determinadas actividades pesqueras y establecer criterios de priorización y compensación justos».
La CEG apela al esfuerzo de todos los actores para recuperar la producción de bivalvo
Los empresarios consideran que es preciso nvestigar las causas biológicas y ambientales e impulsar cambios en el sistema de producción
Somos Mar
La Comisión Mar-Industria de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) mantuvo este jueves su primer encuentro con la conselleira de Mar, Marta Villaverde, en la que los representantes de las empresas del mar trasladaron los asuntos más prioritarios para el sector. Por descontado que entre ellas estaban las inquietudes acerca de las próximas perspectivas financieras, pero también la competencia desleal por no tener las mismas reglas de juego o la caída de la producción marisquera. En este sentido, los miembros de esta comisión especializada de la CEG sugieren que los actores principales no están haciendo lo suficiente para atajar la «imparable caída de la producción de bivalvo». Al menos, no aprecian «una reacción realmente proactiva por parte de los actores principales». Así, denuncian que «llevamos dos años y medio con una concatenación de cierres masivos de la extracción, lo que ha cronificado el problema, con el consiguiente desabastecimiento de los mercados, y el riesgo cierto de desaparición definitiva del recuerdo de producto en la distribución y en la clientela». Advierten, no obstante, de que la demanda no ha caído y está siendo atendido por producto de fuera, como Canadá, Marruecos e incluso Bulgaria, que, sostienen los empresarios, es ya el «preferido por la distribución por su estabilidad de suministro, precios y calidad».
Cambios en el sistema
Desde la Comisión Mar-Industria de la CEG consideran que es el momento de «impulsar decididamente la investigación sobre las causas biológicas y ambientales de esta situación», a la vez que insisten en la necesidad de «impulsar cambios en la operativa del sistema de producción marisquera, que no está siendo capaz de afrontar la nueva realidad que asola al marisqueo».
No es la primera vez que este órgano reclama un cambio organizativo, llegando a sugerir que se diese a la parte industrial de la cadena la posibilidad de explotar autorizaciones marisqueras que no están en uso, una petición que provocó airadas reacciones por parte de las cofradías.
Eólica marina
Otra cuestión que inquieta a los integrantes de esta división de la CEG es el desarrollo de la eólica marina y su coexistencia con la pesca y el marisqueo. La cámara empresarial reconoce que el desarrollo de este tipo de energía «representa una gran oportunidad para diversificar la economía del litoral y generar empleo en Galicia». Pero precisamente por eso «hay que analizar cómo los desarrollos afectan al sector pesquero y garantizar la compatibilidad entre ambas actividades».
En este sentido, destacan la necesidad de establecer mecanismos de diálogo y coexistencia entre el desarrollo de la eólica offshore y las actividades tradicionales, «incluyendo la creación de mesas técnicas y procesos de consulta previas». También es preciso fomentar la investigación científica y técnica independiente sobre los efectos e impactos de los aerogeneradores sobre el medio marino y los ecosistemas costeros y, sobre todo, considerar «zonas de exclusión para determinadas actividades pesqueras y establecer criterios de priorización y compensación justos».
Piden cambios en la Ley de Costas para ocupar más línea de litoral
Mientras la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, anunciaba que iba a poner la Lei do Litoral de Galicia de referente para otras comunidades autónomas en un curso de verano en el País Vasco, la Comisión Mar-Industria de la CEG ponía deberes a la Administración gallega. Y es que, después de un momento inicial de euforia por parte de todo el sector del mar, al ver que Galicia se hacía con las competencias en ordenación del litoral, los empresarios se han dado cuenta de que no es suficiente. Porque, una vez conseguida la transferencia, «hay que modificar la Ley de Costas para garantizar la continuidad de usos, instalaciones y actividades de las concesiones anteriores a mayo del 2013», apuntan en un comunicado. En este sentido, hablan de hacer seguimiento de la implementación de la nueva ley autonómica e insisten en que hay que hacer modificaciones a nivel estatal que permitan la continuidad de la actividad existente y promuevan nuevas instalaciones, sin perjuicio de la sostenibilidad de la costa.