Marinos gallegos exigen que España solo subvencione a mercantes de su bandera
SOMOS MAR

Critican que destine 2.500 millones a la flota sin blindar el empleo nacional
04 ago 2025 . Actualizado a las 10:56 h.La Asociación de Xefes e Oficiais de Máquinas da Mariña Mercante de Galicia (Axomaga), tras analizar la Estrategia Marítima de España que el Ministerio de Transportes aprobó a principios de junio pasado, critica que esta pretenda dedicar 2.500 millones de euros —1.500 para descarbonización y 1.000 en avales para modernización, construcción o compra de barcos— «sen blindar o emprego dos titulados náuticos galegos». Se supone que esa previsión económica, junto a los incentivos para la digitalización, formación de marinos y bolsas de embarque y las reformas del Registro Especial de Canarias, estaban destinadas a desarrollar «unha frota de bandeira forte e competitiva que atraia investimentos e negocio», al tiempo que facilita la independencia geopolítica en el abastecimiento de energía y bienes esenciales. Pero tal y como ha sido articulada —«sen contar coa participación e a experiencia do sector», precisan—, los incentivos favorecen «a armadores con buques de rexistros estranxeiros e tripulacións mixtas», por lo que «non defende os intereses dos oficiais e mariños españois».
Ocurre que el propio Gobierno español reconoce en la Estrategia Marítima que el registro especial de Canarias no resulta atractivo ni para los españoles ni para los extranjeros, y unos y otros prefieren el de Madeira y, para corregir ese desvío, «prevense axilizar inspeccións, actualizar o réxime de tripulación e flexibilizar a normativa sobre mariños estranxeiros», apartado este último que levanta ampollas entre «os nosos titulados de náutica».
«Fuga de competencias clave»
Los riesgos que ve Axomaga en las 27 líneas de actuación que recoge el documento de trabajo son que se produzca «un desprazamento dos profesionais nacionais», pues al computar el 50 % sobre la dotación mínima, «a presenza real de mariños españois pode quedar moi por debaixo da metade do cadro total»; que empleen los fondos sin retorno social, dado que la estrategia «non garante que os buques subvencionados manteñan bandeira española nin reservan prazas para estudiantes en prácticas das Escolas de Náutica» y que haya «una fuga de competencias clave». Así, mientras el propio diagnóstico reconoce que «a flota mercante non está á altura da economía española, a falta de blindaxe laboral agrava a saída de talento cara a países con mellores incentivos».
Para Axomaga, si de verdad se quiere reforzar lo que la Estrategia Marítima 2024?2050 ha dado en denominar empleo azul con los profesionales del mar en una posición central, «fomentando a formación, as condicións dignas, o benestar laboral e seguridade» es preciso establecer «obxectivos numéricos, financiamento concreto e ferramentas de seguimento, para que as medidas non queden só en aspiracións políticas».
De esa manera, los marinos mercantes gallegos reclaman que a aquellos buques que reciban subvenciones o avales se les exija que sea española el 75 % de la tripulación, «computado sobre o cadro total de persoas embarcadas». Además demandan que esos subsidios «só se concedan ás navieiras con pavillón nacional ou, como mínimo, no do Rexistro Especial de Canarias durante toda a vixencia da axuda». Asimismo, plantean que se reserven de plazas de prácticas remuneradas para todo el alumnado de Náutica y Máquinas de las universidades españolas y que se destinen fondos concretos para la formación laboral y se fijen objetivos específicos de creación de empleo.
Para finalizar, y dado que Transportes asegura que es un documento vivo, piden que se incluya a Axomaga, a asociaciones profesionales análogas, al colegio profesional y a las universidades en el Comité Asesor Marítimo (Commar) que llevará la batuta de la estrategia.