
Las partes contratantes acordaron en la cumbre de la CIAT dar pasos para facilitar la recogida de los «objetos» que se emplean en la pesca de túnidos tropicales
09 sep 2025 . Actualizado a las 04:45 h.Por muy lejano que parezca, en el Pacífico oriental faenan barcos de pabellón español. En concreto son cuatro atuneros cerqueros congeladores, con base en el País Vasco y con gallegos en su tripulación, y 38 palangreros de superficie, todos con base en puertos gallegos. Estas embarcaciones siguieron con atención la 103 cumbre de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que se celebró en Panamá.
El recorte del tiempo en el que no se podrá pescar se decidió por las partes contratantes al observar la buena evolución del estado de conservación de las tres poblaciones de túnidos tropicales que allí se capturan y que son el listado (Katsuwonus pelamis), el patudo (Thunnus obesus) y el rabil (Thunnus albacares). Por eso y porque también se han comprometido a reforzar los de muestreo y marcado para avanzar en la recopilación de información científica.
En un comunicado, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación atribuyó esa buena salud de los stocks a las medidas de ordenación que se aplicaron en años pasados, entre ellas, esa veda para la pesca de atún de 72 días que ahora quedará reducida a 64 jornadas.
Gestión de los «objetos»
Asimismo, para dar pasos en la reducción de los posibles residuos de la pesca, se ha adoptado una medida para facilitar la recogida de dispositivos de concentración de peces (FAD, por sus siglas en inglés). Además, la Unión Europea, Estados Unidos y Ecuador han firmado un acuerdo para la creación de un fondo que financiará proyectos destinados a la recuperación y retirada de estos dispositivos.
En relación con el sector del palangre, y, a propuesta de la Unión Europea, se ha modificado la actual medida de conservación de tiburones con el objetivo de progresar en el estudio de herramientas que garanticen su protección durante el manejo y liberación.