La cadena del mar reclama a Bruselas un plan de acción para promover el consumo de pescado
SOMOS MAR

Considera que la UE, que importa más del 70 % del pescado que consume, está demasiado expuesta a los riesgos geopolíticos y a las tensiones del mercado internacional
09 sep 2025 . Actualizado a las 04:50 h.Un plan de acción para los alimentos azules, aquellos que se obtienen de forma sostenible de mares, ríos e instalaciones piscícolas, antes del 2026. Es la demanda que la cadena del mar europea, a través de varias patronales sectoriales, ha reiterado a la Comisión Europea para potenciar el consumo de productos del mar.
Esa petición, expuesta en el evento Alimentos azules para un futuro sostenible, realizado el miércoles pasado en el Parlamento Europeo, busca que ese plan se integre en la Visión para el Futuro de la Agricultura y la Alimentación, «impulsando a su vez dietas sanas, saludables y de baja huella medioambiental y de carbono en Europa», expuso en el acto Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca (respectivamente las patronales de la pesca comunitaria y española).
El sector recuerda que la UE importa más del 70% de los productos del mar que consume, lo que la hace excesivamente dependiente de las fluctuaciones del mercado internacional y de riesgos geopolíticos. Por eso defiende que invertir en la producción pesquera sostenible propia y en la acuicultura responsable se presenta como una estrategia prioritaria para reforzar la autonomía estratégica de la UE. Además, exponen que los alimentos azules aportan nutrientes esenciales y proteínas de alta calidad, con una huella ambiental menor que otras fuentes de proteína animal, lo que los convierte en un elemento fundamental de la dieta sostenible promovida por la FAO y el informe de la comisión Eat-Lancet, publicado en el 2019 para analizar cómo alimentar a la población mundial sin agravar el cambio climático.