Patrocinado porPatrocinado por

El posible cierre del langostino en Argentina encarece el producto y reducirá la oferta en Conxemar

Cecilia Valdez
cecilia valdez BUENOS AIRES / LA VOZ

SOMOS MAR

M.MORALEJO

La zafra de la especie, que arrancó cuatro meses más tarde por un conflicto laboral, podría cerrarse este viernes

02 oct 2025 . Actualizado a las 04:46 h.

La temporada de langostino en Argentina estuvo este año marcada por un fuerte conflicto que encontró tregua, pero no una solución definitiva. Los tangoneros congeladores han pescado un 66 % menos que en el 2024, las exportaciones cayeron un 70 % en agosto por falta de producto y se espera que este fin de semana, a escasos días de que comience Conxemar, la zafra cierre y las empresas lleguen a la feria Conxemar, en Vigo, con muy poco langostino que colocar.

«La idea del Inidep y la Subsecretaría de Pesca es cerrar la campaña a partir de este viernes atendiendo al estado de las subáreas y de la pesquería en general», se puede leer en un chat de WhatsApp que circula estos días entre los dueños de las principales empresas del sector de Argentina, muchas de capital gallego o español, y que pone de manifiesto cierta preocupación por el futuro de la especie.

La campaña del langostino arrancó tarde por el conflicto entre las cámaras empresariales y los sindicatos, sobre todo el SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos), que mantuvo a la flota langostinera congeladora paralizada durante cuatro meses. El enfrentamiento no hizo más que escalar y, a finales de julio, cuando casi se daba por perdida la zafra, se alcanzó un acuerdo que permitió zarpar a los buques tangoneros en una temporada que ahora parece estar llegando a su fin.

Hasta el momento se han desembarcado unas 40.000 toneladas de langostino congelado a bordo y cerca de 95.000 de los fresqueros. Para las empresas, la única buena noticia es que, a raíz de la escasez del producto, su precio ha aumentado, pasando de los 5 euros por kilo en agosto, a superar ahora los 7. 

Lo que está precipitando el cierre de la pesquería es el proceso reproductivo de la merluza, especie de captura incidental en la zona de veda permanente de juveniles, y las malas condiciones climáticas, caracterizadas por un frente de bajas presiones que afecta la operativa de la flota.

En este sentido, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera informó que los resultados obtenidos en la prospección de langostino no permiten recomendar la apertura de nuevas áreas a la actividad, debido a la elevada presencia de merluza y en aras de preservar la sostenibilidad de ambos recursos.

Según ha trascendido, el conflicto laboral generó una merma cuatrimestral de casi 87.000 toneladas, lo que representa una caída de unas 40.000 toneladas respecto al 2024, que ni siquiera llegó a ser compensada por un inicio de temporada extraordinario, que dejó una marca histórica de descargas en el puerto de Rawson, en la provincia de Chubut. 

Con el anuncio oficial del cierre de la zafra en aguas nacionales podría anunciarse la apertura a finales de octubre de la captura de la especie en Rawson. Pero, de todas formas, este langostino fresco no compensará la falta del producto congelado a bordo —dirigido a mercados prémium—, que volverá a estar disponible en el mes de mayo próximo.  

Últimas mareas

De cara a la feria Conxemar, las expectativas pasan por que las últimas mareas sean muy codiciadas y los compradores traten de asegurarse las toneladas que quedan al mejor precio posible. Que no será barato.

Falta por ver de qué manera se resolverá el conflicto laboral que, en aras de no perder la zafra, encontró una salida transitoria, pero no definitiva. De hecho, las partes acordaron volver a sentarse a negociar en enero.