Patrocinado porPatrocinado por

«Sentidiño», por la pesca y la eólica marina

Pablo R. Fernández Asensio ASESOR PESQUERO

SOMOS MAR

Representación del solapamiento entre caladeros de pesca (marcados en azul, fuente: IEO), las zonas potenciales establecidas para la eólica marina por el POEM (marcadas en amarillo, fuente: Miteco) y las zonas establecidas por la Comisión Europea para cerrar la pesca en contacto con el fondo, artes fijas de anzuelo y de red y arrastre (marcadas en naranja, fuente: DG-MARE)
Representación del solapamiento entre caladeros de pesca (marcados en azul, fuente: IEO), las zonas potenciales establecidas para la eólica marina por el POEM (marcadas en amarillo, fuente: Miteco) y las zonas establecidas por la Comisión Europea para cerrar la pesca en contacto con el fondo, artes fijas de anzuelo y de red y arrastre (marcadas en naranja, fuente: DG-MARE) Cetmar 2025

11 nov 2025 . Actualizado a las 07:16 h.

Comprendo el interés de unos y de otros por la eólica marina, con noticias como: «Galicia, en riesgo de perder el tren de la eólica marina frente a otros países europeos», «Lo decimos claramente: Galicia quiere estar en la primera puja de eólica marina», «El tren de la eólica no puede arrollar a la pesca y los ecosistemas», «Causarán daños irreversibles al medio ambiente marino, al mismo tiempo que desplazarían a las flotas de sus caladeros históricos» o «Galicia se inspira en el Reino Unido para desarrollar su eólica marina». 

Quisiera recordar que, en el 2023, el Tribunal de Cuentas de la UE (TCUE) realizó un informe que sacaba los colores a la Comisión Europea (CE) al afirmar que no se han valorado las posibles consecuencias, ni las positivas ni las negativas, de instalar esas renovables en el mar, como el desplazamiento de especies, los cambios estructurales de las poblaciones, la disponibilidad de alimento o la migración.

En el 2024, la CE, encargó a la DG Mare un estudio sobre esta cuestión y el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) lo llevó a cabo. El taller recopiló evidencias sobre los impactos de las energías renovables marinas (ORE) en la pesca y los ecosistemas y las metodologías para modelar los impactos acumulativos en el mar Céltico, el gran mar del Norte y el mar Báltico (ecorregiones del CIEM). El asesoramiento por este grupo de trabajo, compuesto por más de 100 expertos de diferentes disciplinas, se centra en los dispositivos eólicos marinos fijos en el fondo marino, pero se puede considerar la evidencia de la energía eólica y oceánica flotante (mareomotriz, undimotriz, etc.) cuando sea necesario.

Este informe, de abril de 2025 y más de 330 páginas, ofrece un análisis y una evaluación del estado actual de la evidencia y la ciencia disponibles sobre los impactos económicos, sociales y ecológicos de los parques eólicos marinos fijos (OWF) y los flotantes (FLOW) en la pesca en esas tres ecorregiones. En líneas generales,  destaca la necesidad de datos adicionales de alta resolución, evaluaciones exhaustivas y la participación de las partes interesadas para comprender mejor y mitigar los impactos de OWF y FLOW. 

Hace referencia a que las prioridades políticas se centran actualmente en la expansión de la eólica marina. La competencia espacial por la misma área constituye el conflicto más directo entre los eólicos y la pesca, que debe abordar la Planificación Espacial Marítima (PEM) de los Estados y las regiones. Cabe destacar que la competencia espacial puede estar relacionada con las actividades pesqueras en sí, pero también con los recursos, como las zonas de desove y cría o los caladeros. 

La heterogeneidad espacial identificada también abre vías para la PEM en la pesca, incluyendo potencialmente la instalación de parques eólicos fuera de las zonas de pesca más rentables, ofreciendo recomendaciones para diseños de instalación que mejoren los beneficios de la pesca o proporcionando opciones para prácticas pesqueras menos invasivas para mitigar los conflictos de uso entre sectores. 

Los métodos de pesca pasiva, incluyendo artes de pesca fijas, como nasas y palangres, pueden emplearse dentro de parques eólicos o dentro de las zonas de seguridad y pueden beneficiarse de hábitats que sustentan una mayor abundancia, ofreciendo así nuevas oportunidades para algunos tipos de pesca.  El cierre efectivo de las áreas de parques eólicos para la pesca puede obligar a los pescadores a reasignar su esfuerzo pesquero a áreas marinas alternativas. Esto podría implicar una mayor competencia con otros pescadores que ya están en esas áreas. Se identificaron cuatro áreas económicas principales de preocupación relacionadas con los impactos de la eólica marina en la industria pesquera, incluyendo  gastos de combustible, ingresos, renta y medios de vida, el costo del seguro e impactos en las empresas de apoyo a la pesca.

El informe prosigue explicando que cualquier medida de mitigación requiere un análisis de compensación que considere los objetivos legales y políticos para la pesca y la eólica (y posiblemente otros sectores económicos afectados, así como la conservación marina), la viabilidad económica y consideraciones socioculturales (por ejemplo, el impacto en las comunidades pesqueras). Se requiere la participación activa de ambos sectores, incluyendo también a los planificadores, y la colaboración en el diseño de medidas de mitigación apropiadas y viables, idealmente mediante un enfoque de codiseño que vaya más allá de la mera consulta. 

Algunos países también se centran tradicionalmente más en la pesca que otros, lo que afecta el estatus relativo y el peso político del sector. Por el contrario, las energías renovables marinas, y en particular la eólica, son un sector con un importante poder político, financiero e industrial, respaldado por su relevancia fundamental para las economías nacionales y la seguridad energética. 

Como primer paso, el documento expone que la PEM debe reconocer estas asimetrías de poder inherentes. A continuación, debe utilizar las herramientas adecuadas para garantizar el proceso de planificación se percibe como justo y las comunidades pesqueras se encuentran entre los beneficiarios del plan en términos de sostenibilidad social. Sin embargo, en última instancia, el papel que la PEM puede desempeñar de forma realista en la mitigación de los impactos es limitado, sobre todo porque los planes rara vez abordan cuestiones sociales o socioeconómicas.

Se requiere considerar las particularidades locales de las flotas, la estructura de sus comunidades y su estatus socioeconómico y cultural en las comunidades durante la planificación y la gestión. Establecer una comunicación adecuada entre las autoridades de planificación, los pescadores y la industria eólica, así como entre los propios pescadores, es, por lo tanto, un elemento importante para abordar adecuadamente las necesidades de la pesca en la planificación de eólicos marinos e identificar opciones adecuadas de prevención y/o mitigación.

La Plataforma Europea de la PEM enumera una serie de medidas que pueden ayudar a prevenir conflictos entre los eólicos marinos y la pesca. Entre ellas, garantizar que los impactos ya se tengan en cuenta en las políticas de alto nivel, reconocer a los pescadores en el proceso de planificación y aprovechar su conocimiento para crear una base de evidencia (pesquera), elegir ubicaciones adecuadas para los parques. teniendo en cuenta (y, en la medida de lo posible, evitar) las zonas de cría y desove, así como las zonas de pesca más rentables, y utilizar la planificación espacial y la normativa en los procedimientos de aprobación para favorecer las sinergias y la coexistencia, incluyendo opciones de uso.

Estas acciones de prevención están vinculadas a la mitigación de impactos sentando las bases para permitir, en determinadas condiciones, ciertos tipos de pesca en parques eólicos, permitir el tránsito de pesqueros por los parques, alinear, siempre que sea posible, las fases de construcción con las temporadas de pesca, y considerar soluciones técnicas, siempre que sea técnica y económicamente viable. El informe recomienda especialmente que estos talleres o estudios se realicen antes de la instalación de las estructuras en los parques eólicos.

La encuesta sobre Ocupesca 2023, publicada por la Consellería do Mar, refleja unos datos objetivos. Ya que se verá afectada por la ubicación de los parques y por el transporte o evacuación de la energía a tierra, a través de los cables submarinos, analicemos los que tienen relación directa entre la eólica  y la pesca  extractiva del caladero nacional: arrastre, cerco, volanta, rasco, palangre de fondo, de superficie y artes menores. De los 11.002 tripulantes y 4.195 embarcaciones con puerto base en Galicia, 8.640 y 4.024, el 86,38% y 95,92%, respectivamente, corresponde al caladero nacional. La facturación de la pesca extractiva es de 905 millones de euros, 383 de la pesca fresca. La cadena mar-industria genera el 5 % al PIB de Galicia, el 2,1 del sector extractivo.

Las cifras demuestran la pujanza del sector pesquero gallego. Las prisas no son buenas. Lo que se pretende es tener los mejores informes técnicos y científicos, y por lo tanto, trabajemos con «sentidiño». 

Por todo ello, creo que se debe pedir, solicitar y demandar a la Comisión Europea que se realice un estudio exhaustivo para recopilar la evidencia sobre los impactos de las energías renovables marinas en la pesca y los ecosistemas marinos en la región noratlántica. Corresponde al Gobierno (a través de los ministerios de Pesca, Transición Ecológica, Industria y Turismo, y Economía, entre otros), a las comunidades autónomas (Xunta de Galicia y consellerías de Mar, de Economía e Industria, de Medio Ambiente y Cambio Climático, entre otras), así como a las organizaciones de productores pesqueros (OPPs), Federación Nacional de Cofradías de Pescadores o Cepesca, entre otras entidades del sector.