Patrocinado porPatrocinado por

La Eurocámara exige «transparencia» para proteger las aguas internacionales

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Momentos previos al pleno del Parlamento Europeo celebrado en Estrasburgo el 10 de septiembre del 2025
Momentos previos al pleno del Parlamento Europeo celebrado en Estrasburgo el 10 de septiembre del 2025 LUCÍA LEAL | EFE

Apoya por abrumadora mayoría integrar el Tratado de Alta Mar en la legislación comunitaria

15 nov 2025 . Actualizado a las 04:46 h.

Por una abrumadora mayoría de 454 votos a favor, 172 en contra y 19 abstenciones, la Eurocámara ha aprobado la propuesta de la Comisión Europea para integrar en la legislación comunitaria el Acuerdo sobre Biodiversidad Biológica más Allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), también conocido como Tratado de Alta Mar. Una vez ratificado por decenas de países, entre ellos, España, este pacto de la ONU para proteger las aguas internacionales entrará en vigor el próximo 17 de enero. Para hacer realidad su exigencia de «mayor transparencia» en la aplicación, los eurodiputados se proponen que los Estados pongan a disposición del público las medidas que adopten para cumplirlo.

El Parlamento Europeo porque se introduzca en el BBNJ «mayor flexibilidad» en los instrumentos de gestión territorial, «especialmente en casos de emergencia». Y en el ámbito comunitario pretenden «reforzar las acciones sobre el acceso a la justicia». El Tratado de Alta Mar abarca casi dos tercios de los océanos del planeta, aguas situadas por fuera de las 200 millas territoriales de los distintos países. Su objetivo es «proteger los océanos, luchar contra el cambio climático, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad», en consonancia con el Marco Mundial de la Biodiversidad de Kunming-Montreal, cuya meta es preservar al menos el 30 % de los mares del mundo en el 2030.

Tras su respaldo a la propuesta de la Comisión, la Eurocámara se declara« preparada para iniciar las negociaciones con los Estados miembros sobre la ley definitiva», añade en un comunicado. Este apoyo a «traducir en acciones y normas concretas» el Tratado de Alta Mar es, en palabras de Michal Wiezik, europarlamentario ponente del acuerdo, «importante para demostrar que la UE se toma en serio sus compromisos y responsabilidades internacionales en materia de conservación de la biodiversidad marina, así como el poder del multilateralismo, la colaboración y la gobernanza basada en la ciencia».

«Proteger y garantizar el uso sostenible de la biodiversidad en zonas fuera de la jurisdicción nacional redundará en beneficio tanto de Europa como de nuestros socios internacionales. Nos permitirá avanzar en la ciencia oceánica y, en última instancia, contribuirá a la resiliencia de los océanos y a la recuperación de nuestros valiosos ecosistemas», subraya el citado eurodiputado eslovaco, miembro del grupo parlamentario Renew.