El litoral español se libra de vedas a la pesca para proteger delfines
PESCA Y MARISQUEO

Observadores o disuasores permiten evitarlas en aguas francesas, pero en las españolas se supervisará cuántos pueden caer en las redes de la flota
09 nov 2023 . Actualizado a las 04:46 h.Del 22 de enero al 20 de febrero del 2024, Francia impondrá la veda en sus aguas atlánticas a los pesqueros de más de ocho metros de eslora de parejas de arrastre de fondo y pelágico, trasmallos y otras redes de enmalle, como volantas. Podrán faenar si utilizan pingers (disuasores acústicos) en sus aparejos o si tienen a bordo observadores electrónicos (cámaras que registran capturas). Los cierres temporales y el control telemático son dos de las medidas para proteger a los delfines. De la primera se libra el litoral español, pero no la flota de bandera o de capital nacional que opere en aguas francesas, si no cuenta con observación electrónica o ahuyentadores de cetáceos.
Dirigentes de la Secretaría General de Pesca, de los Gobiernos autonómicos y del sector, volvieron a analizar este miércoles con científicos cómo repercutirá en la flota nacional la recomendación conjunta con la que España, Francia, Portugal, Bélgica y los Países Bajos responden a la exigencia de la Comisión Europea de reducir la mortandad de delfines. Sigue pendiente de la revisión del Comité Científico Técnico de la Pesca (STECF) y de que Bruselas la acepte y adopte con una norma de obligado cumplimiento, explicó Jesús Lourido, gerente de Productores Pesqueros Puerto de Celeiro y participante en esta reunión telemática.
Medir el impacto en Galicia
Los científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés) estiman que en el Atlántico nororiental viven unos 634.000 delfines y que cada año, entre el 2019 y el 2021, murieron entre 5.938 y 9.040. Por la «viabilidad a largo plazo y el buen estado de conservación» de la población de esos cetáceos, consideran que no deben fallecer más de 4.900 al año. Durante el pasado invierno, en las costas atlánticas se registraron 1.490 varamientos, la mayoría delfines, y en las españolas entre el Bidasoa y el Miño la media anual entre el 2012 y el 2022 son 172.
Mejorar el conocimiento sobre la pesca accidental de delfines en el golfo de Vizcaya y la costa ibérica es otro de los compromisos de España y de los otros cuatro países. Mediante cámaras o con observadores presenciales, el próximo año controlarán al menos el 1 % del esfuerzo pesquero anual de las parejas de arrastreros pelágicos y de fondo, así como de todas las artes de enmalle ancladas (trasmallos, volantas, rascos, miños, betas...), explicó José Manuel Fernández, técnico de Productores Pesqueros Puerto de Burela que participó en la reunión. El porcentaje aumentaría al menos al 3 % en el 2025 y en el 2026 y se centraría en las parejas de arrastreros.
Si la propuesta de esos muestreos no se adapta normativamente en España, en Galicia podría suponer un problema supervisar el impacto en la mortalidad de delfines en la parte que corresponda de los alrededor de 3.800 pesqueros de artes menores que en distintos momentos del año pueden faenar con trasmallos, miños, betas u otras artes de enmalle ancladas.