La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico decidirá en España
PESCA Y MARISQUEO

Representantes de decenas de países acordarán en Sevilla cuotas clave para la flota española
22 feb 2025 . Actualizado a las 04:46 h.Con sede en Madrid, la organización regional de ordenación pesquera responsable de la conservación de túnidos y especies afines en el océano Atlántico y mares adyacentes, volverá a celebrar en España su reunión ordinaria. La cumbre de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) regresa a territorio nacional después de seis años. Representantes de las 53 partes contratantes —entre las que está la Unión Europea, que representa a España— y de los cuatro países colaboradores decidirán en Sevilla las posibilidades de pesca para los próximos años, entre otros asuntos.
Será del 17 al 24 de noviembre, cuando «se abordarán temas de gran importancia para el sector pesquero español, como la fijación de nuevas cuotas de atún rojo para el trienio 2026-2028», explica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un comunicado. El organismo internacional que preside el gallego Ernesto Penas Lado analizará los últimos datos científicos sobre las poblaciones de grandes migradores, con el objetivo de «asegurar la sostenibilidad y la cooperación internacional».
La última reunión ordinaria del ICCAT en España se celebró en Palma de Mallorca en el 2019, recuerdan desde el ministerio. Destacan igualmente que esta organización internacional de ordenación pesquera desempeña un «papel clave» para el sector pesquero, porque adopta medidas que afectan a buques que capturan atún rojo, atún blanco (bonito), túnidos tropicales, pez espada, istiofóridos (marlín, aguja, picudo o pez vela), tintorera y pequeños túnidos del océano Atlántico y del mar Mediterráneo.
En definitiva, sus decisiones repercuten en el presente y el futuro de cientos de barcos de bandera o capital español como los palangreros de superficie (conocidos como espaderos), cerqueros congeladores, boniteros o cañeros, así como en las almadrabas del sur.