Pesca trabaja en un nuevo reparto de la sardina que «satisfaga» al norte y al sur
PESCA Y MARISQUEO

España también quiere más cupo del compartido con Portugal
24 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Arrancaron el pasado día 1 las campañas del bocarte y la sardina para los 59 cerqueros del golfo de Cádiz autorizados a capturar esos dos pelágicos de modo dirigido, pero aún no se han publicado las fechas de inicio para los 140 de Galicia y los 90 del resto del Cantábrico. Sí se sabe, porque se repite hace años, que la flota del sur vende parte de su cupo cuando la del norte agota el suyo. «Desequilibrada e inxusta distribución» ante la que que el diputado en el Congreso Néstor Rego (BNG) considera que el Gobierno «debería facer outro tipo de reparto e aumentar a cota a quen ten máis frota, máis tripulantes e quen máis pesca». El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «está trabajando en una nueva orden para la gestión de la sardina ibérica».
«En colaboración con el sector», se propone «alcanzar un consenso mayoritario para el reparto, que satisfaga, en la medida de lo posible, a todas las flotas autorizadas a esta pesquería». Concreta que hace un año abrió una consulta pública sobre una nueva norma con la que «pretende establecer determinadas condiciones y regular medidas de conservación» de la sardina.
«En función de los consumos»
Fuentes de Pesca se remiten a esta respuesta a Rego, confirmando que de momento «se han mantenido las claves de reparto existentes». Hasta que no se actualicen, los cerqueros con «mayor necesidad de cuota disponen del mecanismo de transmisiones temporales», la compraventa a la que recurren los gallegos. También citan el mecanismo de optimización, la reasignación de cuotas no consumidas, que este año «tendría lugar con antelación» respecto a los anteriores, cuando las definía en septiembre.
Por unanimidad, también a propuesta del BNG, el Parlamento gallego emplazó al Estado a poner fin al «sistema de cotas perverso», reclamando más equilibrio entre el norte y el sur, y también con Portugal. La flota española inicia el 2025 con 6.754 toneladas para el cerco del golfo de Cádiz, donde la gestión es individual, y con 10.132 para los alrededor de 230 de Galicia y del resto del Cantábrico, que los consumen de una bolsa común. Y hay otras 445 para los xeiteiros de las Rías Baixas.
El ministerio sostiene que el cupo nacional se distribuye «en función de los consumos de los últimos años». El actual empieza con 17.332 toneladas, un 16,4 % más que el pasado. Según el criterio que aplica Pesca, el 2,57?% es para los xeiteiros y del otro 97,43, el 60 % es para los cerqueros el norte y el 40 % para los del sur, aunque lo cierto es que los primeros son casi cuatro veces más que los segundos.
Así se explica que estos últimos se lucren año tras año vendiéndole cuota a barcos como los gallegos. Solo por la posibilidad de pescar un kilo, les cobran unos 35 céntimos, un tercio del valor medio en lonja. Citando a la Asociación de Armadores de Cerco de Galicia (Acerga), que agrupa a unos 107 barcos, el diputado Rego afirma que solo esa organización «merca cada ano 4.000 toneladas de cota no golfo de Cádiz». Echando cuentas, los armadores del sur se embolsan al menos 1,4 millones de euros comerciando con la sardina que no suelen pescar.
El 66,5 % se lo quedan los lusos
España y Portugal gestionan conjuntamente la sardina que se captura en la costa atlántica de la península. Los alrededor de 300 barcos de la flota española cuentan con el 33,5 % de las 51.738 toneladas compartidas con la lusa, que se queda el 66,5 % (34.406 toneladas) para sus 110 pesqueros, según el parlamentario Rego, quien apunta esas cifras como evidencia del «desigual reparto» entre ambos países.
La predisposición del Ejecutivo español a modificar la asignación interna de sardina se topa con el no portugués a la compartida. España «continúa negociando para mejorar» la distribución, pero Portugal continúa «manteniéndose contrario a modificar la actual clave de reparto», reza la contestación parlamentaria.