Patrocinado porPatrocinado por

Galicia cree precipitado un reparto de la anchoa que Pesca quiere cerrar para el 10 de marzo

E. A. / S. S. REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Cedida

Madrid propone repartir por organizaciones de productores el 85 % del cupo

27 feb 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

Hace escasos 15 días, en una reunión en Santiago con las autoridades de la Consellería do Mar, las organizaciones de productores pesqueros (OPP) del cerco gallego coincidieron en una cosa: que dada la inminencia del inicio de la costera de la anchoa o bocarte en el Cantábrico (zona 8 c) era demasiado precipitado realizar un reparto del cupo conjunto, tal y como buscan desde hace tiempo cántabros y vascos en el seno de Opescantábrico, la asociación en la que se reúnen las OPP de todo el norte ibérico. Pero un día más tarde, en un encuentro mantenido en Madrid, esa línea roja ya se había difuminado, arrastrada por el empuje de los que alientan esa distribución y la predisposición de la Administración a ello. Así es que en el encuentro del martes pasado aquella línea estaba prácticamente borrada. Y lo cierto es que ni unos ni otros saben cómo ha sido.

Aunque no están definidos los términos de lo que desde Opescantábrico siempre han preferido denominar cambio de gestión en vez de reparto, lo cierto es que ya hay sobre la mesa propuestas para arrancar el día 10 de marzo la costera de la anchoa con una distribución de la cuota correspondiente a la zona 8c entre organizaciones de productores.

Al parecer, desde la Secretaría General de Pesca propusieron entregar el 85 % de las posibilidades de pesca a cada una de las OP (las gallegas Acerga, Opromar y la Cooperativa de Ribeira, la cántabra Opacan y las vascas Opescaya y Opegui), el 10 % a los barcos que no pertenecen a ninguna agrupación y el 5 % para la Administración. Y según fuentes que participaron en ese encuentro, el 85 % se repartiría teniendo en cuenta los años que van desde el 2021 al 2024, ponderando en un 80 % las capturas históricas, un 10 % el arqueo de la embarcación y un 10 % el número de tripulantes. Por eso que, para conocer los números concretos que corresponden a cada agrupación, se ha pedido a las OPP que envíen una lista de embarcaciones con sus correspondientes GT (toneladas de arqueo) y lista de tripulantes en los meses en los que se desarrolla la costera. Eso, sumado con las capturas históricas, permitirá extraer el porcentaje que le corresponde a cada OPP, que gestionará por su cuenta, a pesar de que Opescantábrico podrá establecer máximos diarios y número de granos (ejemplares en kilo).

«A xestión é mellorable, certo, pero nós preferiamos estudiar este ano as fórmulas, porque é prematuro para arrancar este ano», apuntan desde Acerga, que señalan, eso sí, que la gestión solo sería para este año.

Desde Opromar insisten en que todavía no hay nada cerrado y que todavía falta proceso de consulta, de alegaciones y de recurso, porque lo cierto es que no aceptan ni la premura, ni el 85-10 %.

El cerco gana xarda y jurel al no haberlos capturado el año pasado

El ministerio ya ha perfilado la distribución entre los cerqueros del noroeste de sus cuotas individuales de xarda (rincha, caballa o verdel) y jurel (chicharro). Además de que algunos se caen de la lista de autorizados a capturarlos de modo dirigido, también resulta relevante que, en conjunto, esta flota gana posibilidades de pesca de esos dos pelágicos al no haberlos descargado el año pasado. Después de dos años sin poder ir a por jurel aposta desde Fisterra hasta la desembocadura del Bidasoa, el cerco pasa de las 8.988 toneladas iniciales a 9.099. También se incrementan hacia el sur de Fisterra, incluido el golfo de Cádiz, de 18.735 a 21.345. Pendiente de aprobación definitiva, la propuesta del ministerio precisa que este año no será posible trasvasar cuota de chicharro entre estas dos franjas de la costa atlántica española.

Y en cuanto a la xarda, las 24.826 toneladas suben a 25.637 al sumarle el 10 % de las que no se pescaron durante el 2024.