
Llegará menos al mercado porque el tope diario por barco va de 5 a 10 kilos, y los científicos aconsejan pescar un 21 % menos durante los dos próximos años
23 sep 2025 . Actualizado a las 04:46 h.Aún faltan más de 14 semanas para acabar el año, pero los pescadores españoles de litoral ya deben apretarse el cinturón con el abadejo. Con una talla mínima de 42 centímetros, no pueden ir aposta a por este pariente lejano del bacalao. Solo les permiten vender capturas fortuitas de una especie que cae en aparejos de bajura, palangre o volanta cuando buscan otras. Ahora no pueden superar los topes diarios de 10 kilos para los palangreros de fondo de Galicia y del resto del Cantábrico y de 5 para los demás barcos.
Si cuentan con diario electrónico o registran por otros sistemas telemáticos las capturas, el límite es semanal, de 50 y 25 kilos, respectivamente. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación restringe el abadejo «en aras de evitar un cierre preventivo que supondría un estrangulamiento». Este último término se emplea para explicar que, si agotan el cupo de esta especie, deberían amarrar aunque pudiesen pescar otras. Los topes rigen para toda la flota nacional que faena en el litoral atlántico español.
Posible trasvase de la 9a a la 8c
Sumando el que no descargó en el 2024, este año la flota podía coger 107.568 kilos desde la frontera con Francia a Fisterra (zona 8c) y de 142.978 de Fisterra al golfo de Cádiz (zona 9a). Tras un intercambio con Francia, el ministerio reforzó la cuota de la 8c con 10.000 kilos, con lo cual ahí subió a 117.568. Incluso así, resultan insuficientes porque los pescadores no tienen opción a decidir si sus aparejos atrapan abadejos.
Mientras el cupo de la zona 8c está en las últimas, el de la 9a tiene más margen y, aunque ministerio puede trasvasar este último, advierte que «se valorará hasta qué punto, de forma la flota autorizada a ejercer la pesquería del abadejo en la 9a no se vea perjudicada».
Cotiza a casi 8 euros el kilo en las lonjas
Después de casi 10 meses sin topes por barco y día, el ministerio los impone en uno de los dos períodos en el que se concentran las capturas de abadejo: el primer y el último trimestre del año. Se notará en los mercados, donde es un pescado blanco apreciado, aunque no de los más valorados. Según la plataforma oficial PescadeGalicia, gestionada por la Consellería do Mar, en lo que va del 2025 el kilo cotiza en las lonjas a una media de 7,59 euros, sin el 10 % de IVA ni tasas que rondan el 3 %. El precio máximo fue de 20 euros.
Contando las descargas de todas las flotas que operan en las rulas gallegas, se han subastado casi 169.000 kilos, que en primera venta han generado 1,28 millones de euros. Donde mejor se paga el abadejo es en Ribeira, lonja que ha subastado casi 32.000 kilos a un promedio de 10 euros el kilo. Y donde más se vende es en la de A Coruña, que ruló casi 49.000 kilos a una media de 6 euros el kilo.
Por volumen, les siguen las lonjas de Malpica (cerca de 17.000 kilos a un promedio de 8,75 euros), Burela (14.000 a 6,83), Laxe (10.000 a 8,83), Fisterra (casi 10.000 a 8,35), Vigo (cerca de 8.000 a 8), Cedeira (casi 8.000 a 7,18), Muros (5.700 a 6,27), Celeiro (5.300 a 4,61) y O Grove (4.300 kilos a una media de 9,97 euros el kilo).
Los científicos aconsejan pescar un 21 % menos en el 2026
Como sucede con otras pesquerías mixtas, ya hace tiempo que el abadejo se ha convertido en un problema para los pescadores que lo cogen aunque no quieran y para los políticos que marcan las capturas siguiendo los consejos científicos. A estos últimos les encomiendan velar por el estado de la especie y a los políticos les compete ponderar las consecuencias socioeconómicas. De hecho, a finales del año pasado la Comisión Europea reforzó la cuota para evitar que «estrangulase» a la flota.
A ver cómo resuelven las autoridades comunitarias el brete en el que la pone a ellos y a los pescadores la última recomendación del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés). Porque el abadejo «está por debajo del límite de protección de la biomasa», este órgano asesor científico de la Comisión aconseja para el 2026 y el 2027 otro recorte del 21 %, lo que significaría un máximo de 703 toneladas en el litoral entre Brest (Francia) y el golfo de Cádiz.
Y en ese escenario, otro asesor de la Comisión, el Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (STEFC) concluye que «provocará el cierre prematuro de las pesquerías en septiembre para las flotas españolas» en el litoral ibérico y para las francesas en sus aguas atlánticas, aunque «es probable que las flotas portuguesas no se vean afectadas».