Patrocinado porPatrocinado por

Los atuneros españoles acreditan su buena pesca en los mares donde faenan

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Imagen de archivo de un cerquero congelador pescando túnidos
Imagen de archivo de un cerquero congelador pescando túnidos Opagac

Son los primeros del mundo que certifican con MSC sus capturas de rabil en el océano Índico

15 oct 2025 . Actualizado a las 08:28 h.

Con la bandera de la «sostenibilidad medioambiental y socioeconómica, y el principio de la transparencia», los atuneros congeladores españoles se consolidan como modelo de buena pesca en todos los mares donde faenan. Acaban de conseguir el hito de ser los primeros del mundo en acreditar el rabil que cogen en el océano Índico con el sello MSC (Marine Stewardship Council), garantía de que «procede de stocks en buen estado, es capturado con una actividad que genera un mínimo impacto ambiental y es sometido a un control pesquero exhaustivo». Otro avance en una travesía en la que la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac) ya ha logrado certificar el 95 % de los túnidos tropicales que extrae en el Atlántico, el Pacífico Occidental y Oriental y el Índico.

Son unas 345.000 toneladas anuales, aproximadamente el 7 % de las capturas mundiales de estos atunes. Proceden de 10 de los 12 stocks de atún que pesca la flota de Opagac, de la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC), integrada por 48 buques de ocho grupos de armadores españoles que también han invertido en barcos con bandera de Ecuador, Seychelles, El Salvador, Kenia, Panamá, Guatemala y Mauricio.

MSC ya avala el rabil y el listado que cogen en los océanos Índico, Atlántico, Pacífico Occidental y Oriental, y el patudo en el Pacífico Occidental y Oriental.  Siempre avante, Opagac confía en acreditar «muy pronto» el 5 % de los túnidos que le faltan,el  patudo del Atlántico y el del Índico, «que presentan una evolución favorable en sus evaluaciones científicas más recientes», lo que permitirá avanzar hacia el objetivo de certificar todas sus capturas, apuntan en un comunicado.

«Ser los primeros en certificar el rabil del Índico supone un paso decisivo hacia nuestro objetivo de contar con el 100 % de las capturas certificadas», declara Julio Morón, director-gerente de Opagac-AGAC. Atribuye el logro a «más de una década de trabajo conjunto de armadores, marineros y científicos, aplicando de forma voluntaria medidas pioneras para llevar a cabo nuestra actividad bajo los más altos criterios de sostenibilidad».

Por ejemplo, añaden en el comunicado, el Código de Buenas Prácticas para pesca atunera de cerco responsable, que aplican desde el 2012 con medidas como el diseño y uso progresivo de dispositivos de concentración de peces no enmallantes y biodegradables, protocolos para liberar especies no objetivo que caigan en sus aparejos, la formación continua de tripulaciones, observadores a bordo o verificación independiente por organismos científicos.

Con la certificación del rabil del Índico, desde Opagac subrayan que se «consolida su posición como referente global en pesca sostenible y como una de las pocas flotas del mundo con doble garantía de sostenibilidad, al contar también con la certificación de Atún de Pesca Responsable (APR), estándar que acredita las buenas prácticas sociales, laborales y medioambientales en toda su actividad».