Mujeres que viven del mar a todo color

Begoña Rodríguez Sotelino
begoña r. sotelino VIGO / LA VOZ

VIGO

XOÁN CARLOS GIL

Alexandra Touza publica un libro para niños que destaca oficios cercanos y otro sobre barcos famosos de Vigo

12 ago 2025 . Actualizado a las 01:17 h.

«Estamos acostumbrados a que los niños estén muy familiarizados con cuentos de Mickey Mouse, de Spiderman, de Frozen... pero realmente no aportan ningún valor más allá de la propia distracción que proporcionan y desconocen su entorno», medita Alexandra Touza. La viguesa, responsable de la empresa de servicios turísticos Ponle Cara al Turismo, está especializada en proyectos de dinamización territorial y desarrollo local en turismo marinero. Recientemente se ha estrenado como autora y editora.

El libro para colorear titulado As mulleres do mar es el resultado de la transformación y crecimiento de una idea anterior, que salió en folletos publicados con el apoyo de la Xunta de Galicia dedicados a distintas profesionales relacionadas con el mundo del mar. Agotada la edición, no hubo opción de sacar más y a Alexandra se le ocurrió mejorar la iniciativa con publicaciones para niños de corta edad, desde los cuatro hasta los diez años, que pueden aprender algo cercano, de su propio entorno, al tiempo que rellenan esas páginas porque cada una de ellas lleva una ilustración dedicada a los distintos oficios que desempeñan las mujeres en este sector, desde científicas del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo hasta las mariscadoras, pasando por patronas de barco, conserveras, pescaderas, artesanas de collares de conchas, buceadoras, redeiras o percebeiras.

«Los anteriores los habíamos hecho para diferentes instituciones como Fedepesca, Culturmar o la Federación de Redeiras de Galicia, pero los pequeños no podían interactuar con los cuentos en un formato cerrado, y se me ocurrió hacerlo para que ellos aprendan mientras pintan esas figuras», explica.

La obra, además de destacar oficios, «les enseña palabras sobre la vida en el mar de Galicia, con sus utensilios, máquinas, diferentes especies y alimentos que se cultivan en el día a día de una profesional del mar», señala. 

Sostenibilidad

Touza, que también es especialista en formación para el emprendimiento en economía azul y regenerativa, cuenta que la sostenibilidad también entra en juego, y pone como ejemplo las redes de pesca que sirven para crear unos bolsos artesanales, «estamos dando una segunda vida a esas redes de pesca y los niños están dando cuenta que esos aparejos pueden formar parte de otras cosas más divertidas y creativas».

La experta en turismo ve en esos pequeños lectores a los futuros viajeros, y considera que el mensaje es importante: «Que las nuevas generaciones también valoren los recursos marítimos pesqueros y aporten ese granito de arena necesario para lograr equilibrio medioambiental, social y un impacto económico positivo en nuestro territorio». La autora ha optado por la autoedición para poder lanzar su trabajo. «Publicarlo con Amazon tiene la ventaja de que puede tener repercusión internacional y que solo se edita bajo demanda, por lo que no se desperdicia papel», destaca. Pero está abierta a colaboraciones con librerías locales y, como ha hecho hasta ahora, con colegios como apoyo lectivo y didáctico.

Además de As mulleres do mar, se publica a la vez otro sobre las mujeres del rural y Barcos de Vigo, un cuento para colorear que tiene como protagonistas a las naves más icónicas de la ría, tanto tipos de embarcaciones como otras con nombres y apellidos: «Embarcaciones tradicionales como el Evangelina, que ahora tiene base en el puerto y hacen allí actividades lúdicas, conciertos y picoteo sobre todo al atardecer, bateeiros que también hacen rutas turísticas para enseñar a los visitantes estas estructuras flotantes, los cruceros, las gamelas, el barco de vapor Hidria II...», enumera añadiendo barcos que son conocidos por unas u otras razones, «pero que son iconos nuestros, como los que hacen ruta a Cíes o los que realizan el transporte de ría de Vigo a Cangas o a Moaña, los ro-ro que llevan los coches de Stellantis, las dornas, los barcos de regatas, el Esperanza del Mar, que es un buque hospital, los barcos de investigación del CSIC, los portacontenedores. Se trata, en fin, de que los pequeños lectores se acerquen a las embarcaciones tradicionales y las actuales, que forman parte de nuestra identidad», justifica.

En proyecto tiene poner rumbo a la historia y dar color a la proeza de sus antepasadas las hermanas Touza, ya que fue en el año 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando aquellas mujeres de Ribadavia ayudaron a más de quinientos judíos a escapar de los nazis.