El carballo enano, en peligro de extinción, germina «inter situ» en un invernadero de Ourense
![Cándida Andaluz Corujo](https://img.lavdg.com/sc/Y5cL8LYofvCgzdduaiZEBvgVT1g=/75x75/perfiles/147/1622634355080_thumb.jpg)
CIENCIA
![](https://img.lavdg.com/sc/9ReOvmglvdk8vWSPStfrhD_Mwog=/480x/2022/10/15/00121665850082300785701/Foto/O13O2024.jpg)
La especie, que quedó muy dañada por los incendios de O Pindo de hace años, solo subsiste en esta zona de Galicia y en Cádiz
17 oct 2022 . Actualizado a las 19:41 h.El Centro para la Reproducción de Especies Amenazadas (CREA) Félix Rodríguez de la Fuente de Ourense está a punto de cumplir 30 años. De la mano del ingeniero forestal Antonio Estévez, propietario de la finca, varias especies vegetales y animales (anfibios y reptiles) en vías de extinción sobreviven. En el año 2014, la Fundación Banco Santander se fijó en su trabajo encargándole un proyecto de conservación del patrimonio vegetal ibérico amenazado. Estévez se decantó por el helecho acuático marsilea quadrifolia y el roble enano quequs lusitanica.
Creó un equipo junto a los profesores universitarios Elvira Sahuquillo, Manuel Pimentel y Emilio Carral. En el 2016 visitaron el monte Pindo, en Carnota, ya que los incendios del 2013 prácticamente se habían llevado por delante una de sus especies emblemáticas, el roble enano (quequs lusitanica). Un árbol en peligro de extinción que solo se encuentra en esta localidad gallega y en Cádiz, concretamente en Los Barrios.
No sin dificultad, encontraron bellotas en O Pindo que trasladaron al CREA para intentar que germinasen, dando lugar a más semillas. Es lo que se conoce como actuación inter situ, cuando se actúa en un lugar intermedio entre su espacio natural y el laboratorio. Antonio Estévez ha conseguido, años después de iniciar el proyecto y con mucho trabajo, que hayan brotado bellotas, semillas que demuestran que es posible el crecimiento de esta especie a 150 kilómetros de su lugar de origen.
![Bellota del «Querqus Lusitanica» del Centro para la reproducción de especies amenazadas (CREA) Félix Rodríguez de la Fuente de Ourense](https://img.lavdg.com/sc/IrWFMOA-aCUbnMiKaIb-lvsL_dw=/480x/2022/10/14/00121665748083382469827/Foto/O13O2020.jpg)
Para la conservación del roble enano se construyó un invernadero, en el que se aportó al suelo, como sustrato, tierra de la misma tipología que la que existe en la población original de quercus lusitanica en el Monte Pindo de Carnota. Además, se construyó un cerramiento en donde prosperan varios especímenes nacidos en el citado invernadero, gracias a la aplicación de una técnica estructural exclusiva descubierta en el transcurso del proyecto, explica Estévez.
«La idea es quedarme con algunas bellotas, pero mi función es diversificarlas para que las planten en otros sitios. La tasa de germinación es muy baja», añade.