El Camino más global de la historia

Susana Acosta
Susana Acosta REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

ALBERTO LÓPEZ

Peregrinos de 177 nacionalidades han obtenido en este año la compostela y son ya más que españoles

02 nov 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Tuvalu es un pequeño país insular del océano Pacífico a medio camino entre Hawái y Australia, más pequeño incluso que la ciudad de A Coruña -tan solo tiene 26 kilómetros cuadrados- y con una población de tan solo 13.048 habitantes. Que diez personas de este lejano país hayan decidido recorrer medio mundo y dedicar su tiempo libre a hacer el Camino de Santiago, antes que elegir cualquier otro destino turístico, permite hacerse una idea del gran atractivo que este viaje espiritual y cultural tiene para prácticamente todo el mundo. Sí, todo el mundo, porque se cuentan con los dedos de las manos los países en los que ningún habitante haya realizado el Camino este año.

Peregrinos de hasta 177 nacionalidades han cogido la mochila y sus botas y se han echado a andar en lo que va de año. Tuvalu no es el único país exótico que se encuentra en esta lista. Están también las islas Feroe, de donde ya hubo peregrinos el año pasado, o Irak, Trinidad y Tobago, Comoras, Nueva Caledonia, Brunéi, Antigua y Barbuda, Kiribati, Santo Tomé y Príncipe, Malaui, Guyana, Yibuti, Martinica, Benín, Fiyi, Gabón, Tonga o Surinam, entre muchos otros.

El Camino está teniendo tanta repercusión internacional que el número de extranjeros ya supera al de españoles. Más del 55 % de los peregrinos que realizan las distintas rutas proceden de fuera de España y en lo que va de año ya hay treinta nacionalidades más que el año anterior y cerca de sesenta más que hace diez años, cuando el número de países ya era elevado, con 119.

Los italianos siguen siendo los primeros en acudir en masa y colgarse la concha de peregrino. Llevan varios años liderando la lista. Hasta 25.310 han venido este año, seguidos de los alemanes, con más de 20.000, y de Portugal, si se tienen en cuenta los países europeos, con más de 11.000.

Barbados, Bermudas, Belice

La mayoría de los extranjeros proceden de Europa: son casi el 83 %. Pero también hay muchos de América, un 12 %. Los estadounidenses, con más de 14.000 peregrinos, ocupan la tercera posición en el ránking general, pero también hay muchos brasileños, más de 4.000, una cifra similar a la de personas que vienen desde Australia. Del continente americano también llegan peregrinos de Barbados, Bermudas, Belice, Haití, islas Caimán o Groenlandia.

Hay treinta nacionalidades más que el año pasado y más de sesenta si se compara con el 2007 Oceanía es el tercer continente con más peregrinos que realizan el Camino. Australia está a la cabeza (4.000), seguido de Nueva Zelanda (704), Tuvalu o Nueva Caledonia, en estos últimos casos las cifras son anecdóticas, con diez y tres personas, respectivamente.

Los peregrinos asiáticos suponen el 3 % del total, pero destaca Corea, al ocupar la undécima posición con más viajeros por las rutas jacobeas, con 3.965 este año. Los japoneses superan el millar y los peregrinos procedentes de China son más de 900. Durante este año, vietnamitas, kuwaitíes, nepalíes y viajeros de Laos también se han perdido por Galicia.

África es el continente con menos peregrinos en el Camino, pero aun así ya han venido más de mil sudafricanos, una treintena de egipcios o caminantes procedentes de países como Zimbabue, Mauritania, Comoras o Madagascar.

20.174 más que hace un año

Además de este nuevo récord de nacionalidades, este año ya se ha superado en más de 20.100 el número de peregrinos con respecto al mismo período del año pasado- que ya superaba la cifra récord del jacobeo 2010- y son más de 280.000 las personas las que han recorrido sus rutas, una cifra nunca antes alcanzada.

El Camino Francés sigue siendo la ruta preferida por los caminantes, aunque cada vez hay más gente, suponen el 20 %, que se anima a realizar el Camino Portugués. El resto se reparten entre el Camino Primitivo, el del Norte, el Inglés, el de la Vía de la Plata, el Portugués de la Costa, el de Fisterra-Muxía y el de Inverno.

Trigésimo aniversario

Precisamente, hace unos días se cumplió el 30.º aniversario del Camino de Santiago como primer itinerario cultural europeo. Tal día como el pasado 23 de octubre de 1987, el Consello de Europa otorgó este reconocimiento y la Xunta ha organizado un programa especial que se extenderá hasta el 18 de noviembre: «Os galegos deben sentirse orgullosos do traballo común feito arredor dos Camiños de Santiago ao longo deste tempo, sen o cal non se entendería o progreso na nosa comunidade», dijo la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, que destacó que nunca antes la comunidad había recibido tantos peregrinos como este año: «Constitúe unha enorme riqueza cultural e unha oportunidade de desenvolvemento económico e social que debemos saber aproveitar. Temos que celebrar que Europa segue a facerse peregrinando», añade.

La Xunta ya tiene la vista puesta en el año santo jacobeo del 2021. Turismo de Galicia ejecuta desde hace dos años el plan director del Camiño de Santiago con una inversión de 56 millones de euros: «Esta multiculturalidade supón un valioso patrimonio que favorece o intercambio cultural», considera.

Las islas atlánticas superan su récord histórico tras haber recibido más de 427.000 personas

El parque nacional de las Illas Atlánticas de Galicia, del que forman parte las islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, ha superado su récord histórico de visitantes, al pasar de 427.000, de los que 327.149 pisaron los archipiélagos este verano, con una subida de un 2,4 % y casi 8.000 personas más que de julio a septiembre del año pasado.

Las islas Cíes fueron las más que más visitantes sumaron, al registrar 216.975 personas. Esta cifra es muy similar a la del verano del 2016, cuando se contabilizaron 213.690 visitantes, y supone un incremento del 1,5 %. A dicho contingente histórico hay que sumar los visitantes a los que las navieras concesionarias del transporte a Cíes les vendieron billetes fuera de cupo, y que en solo cuatro días de agosto superaron los 8.000, según consta en los expedientes abiertos. La Xunta ya ha anunciado sanciones a dichas navieras de 400.000 y 200.000 euros por la sobreventa de billetes.

Ons fueron las islas que han experimentado el mayor incremento, de más de 6.000 visitantes, al registrar 88.306 turistas, frente a los 82.104 del verano pasado. Sálvora y Cortegada experimentaron en cambio un descenso leve de visitas.

Sube en septiembre el alojamiento en hoteles y pisos turísticos un 10 %

El sector turístico continúa creciendo a buen ritmo y el pasado mes de septiembre recibió un 2 % más de visitantes, con 4,2 millones en lo que va de año, cifra nunca antes alcanzada. Las pernoctaciones se incrementaron un 5,2 %, hasta superar los 8,8 millones, y también sube un 3 % la estancia media, al contrario de lo que sucede en el resto de España, donde descendió un 1 %.

La mejora se da tanto en el turismo nacional, con un incremento del 4,3 %, como en el internacional, que se eleva un 8,2 %, lo que propicia registros nunca antes vistos en Galicia.

Por tipología, los establecimientos hoteleros crecieron un 6,2 %, mientras que los extrahoteleros, un 1,3 %. Destaca sobre todo el incremento de los hoteles y los pisos turísticos, que ronda el 10 % en ambos casos, y el turismo rural también está de enhorabuena, al avanzar un 4,3 %.