El gusano que se pliega como un acordeón y con parientes en la Antártida, nueva especie descubierta en Galicia

SOCIEDAD

El nemertino, que utiliza un veneno para paralizar a sus presas, fue identificado en dos localizaciones de la Ría de Arousa
20 may 2025 . Actualizado a las 22:42 h.A Juan Junoy le gusta bromear diciendo que tiene el oficio de Adán. Pone nombre a los animales. Lo ha hecho hasta en 18 ocasiones, justo las veces en que ha descubierto una nueve especie para la ciencia. Doce son nemertinos y seis crustáceos isopodos. Y, de ellas, tres se identificaron por primera vez en Galicia y una cuarta fue redescubierta después de que se la hubiese dado por desaparecida hacía más de cien años. La última se llama Pararosa vigarae, un gusano cinta o nemertino que acaba de ser descrito en dos localidades de la Ría de Arousa.
El hallazgo, publicado en la revista científica The Royal Society Open Science, ha sido realizado por un equipo interdisciplinar integrado por Juan Junoy, de la Universidad de Alcalá, y por varios investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), en colaboración con Joaquín Pérez Dieste, del centro de buceo Hidronaut@.
«Es una animal muy característico y por eso le hemos llamado gusano acordeón, porque se pliega como un acordeón, cosa que lo hace bastante singular dentro de este grupo de gusanos», explica Junoy, que confiesa que en esta ocasión el nombre de la nueva especie de nemertino se lo puso en honor a su esposa, Rosa Vigara.
La identificación realizada con técnicas moleculares de ADN es lo que ha permitido separar al ejemplar de otras especies e incluso crear un género. «Esta emparentado, a nivel molecular, con el nemertino gigante de la Antártida, Parborlasia corrugatus», apunta el zoólogo de la Universidad de Alcalá.

La nueva especie pertenece a la familia Lineidae, la misma en la que se circunscribe el Lineus longissimus, el gusano más largo del mundo según el libro Guinness de los récords, y tiene la capacidad de contraerse hasta una quinta parte de su longitud formando anillos similares a los de las sanguijuelas, por eso lo han apodado nemertino acordeón.
«Para describir la nueva especie secuenciamos el ADN del gusano y realizamos análisis filogenéticos que nos han permitido confirmar que se trata de un nuevo género», explica la investigadora del MNCN Aida Verdes. «Pararosa vigarae es una especie poco común, ya que a pesar de su tamaño solo se ha encontrado en dos ocasiones en la Ría de Arosa», incide Juan Junoy.
«Este hallazgo nos permite ampliar el número de especies de nemertinos conocidas y haberlo descubierto en una zona tan accesible y estudiada como el litoral gallego, indica que hoy por hoy solo conocemos una parte muy pequeña de este grupo de animales», puntualiza Verdes.
Los nemertinos son un grupo de gusanos con cuerpos generalmente aplanados del que se tiene muy poca información. En su gran mayoría, viven en medios marinos, aunque también existen especies de agua dulce, e incluso algunas terrestres. En el caso de las especies marinas, suelen habitar la zona intermareal y se alimentan de pequeños crustáceos o de anélidos. Una de las características principales de este grupo, del que se conocen alrededor de 1.300 especies, es que tienen una probóscide (apéndice alargado y tubular que pueden proyectar rápidamente) que utilizan para inyectar un veneno con el que paralizan a sus presas. Algunas de las toxinas que componen los venenos que producen los gusanos cinta están siendo estudiados para el desarrollo de diferentes fármacos y pesticidas ecológicos.