Pedro Clos, el ganadero catalán que apostó por la lonja de Silleda cuando nadie lo hacía

COTIZACIONES

Este profesional ya jubilado, fue el primero en adquirir terneros en la subasta de este mercado y su apoyo fue esencial en el arranque de la central, que ayer volvió a visitar
23 abr 2025 . Actualizado a las 13:01 h.La Central Agropecuaria de Galicia Abanca es hoy uno de los principales mercados de ganado de España, que además vive un momento dulce en el que los precios de los animales se incrementan semana tras semana y la afluencia de ganado está al alza. Pero hace cuarenta años, cuando comenzó a trabajar, la situación era muy diferente. Entonces fue un ganadero catalán, Pedro Clos, el primero en apostar por comprar terneros en la subasta. Su apoyo fue fundamental en el arranque y posterior continuidad de este mercado. Por eso este hombre, ya jubilado, fue recibido ayer con todos los honores en la visita que hizo a la lonja de Silleda.
Explican los responsables de la central que fue a principios de los años 80 cuando se puso en marcha el sistema de compra de ganado por subasta, en lo que entonces se llamaba la Lonxa Agropecuaria de Galicia. Los inicios de este mercado fueron duros y, al principio, ningún operador apostaba por la puja. Hasta que llegó Pedro Clos. Este ganadero catalán fue el primer en empezar a comprar terneros que llevaba a Cataluña, pues entonces todavía no se vendía el vacuno mayor en esa central. Su apoyo fue esencial en los inicios del mercado y también posteriormente, para que la lonja pudiera continuar funcionando.
Clos está ya jubilado, aunque ayer decidió volver a recordar viejos tiempos y visitó la Central Agropecuaria de Galicia para conocer las instalaciones y su funcionamiento en la actualidad. En su recorrido, el ganadero estuvo acompañado del jefe territorial de Medio Rural en Pontevedra, Antonio Crespo; el jefe del servicio de Ganadería en Pontevedra, Víctor Muñoz; y la jefa del servicio de Explotaciones Agrarias en Pontevedra, Julia Pérez. Estuvo también el expresidente de la Fundación Semana Verde, José Maril, quien hizo posible esta visita de Pedro Clos, y el actual director de la entidad ferial, Ricardo Durán.
En su visita, el ganadero pudo comprobar que las cosas han cambiado mucho y la central es hoy un referente en el ámbito agropecuario, pues desde el año 94 cuenta con la única subasta de vacuno informatiza de España, que excluye al intermediario, otorga transparencia a un sistema que evita el regateo y optimiza los precios. La modernización de esta lonja ha sido una constante en los últimos años y desde el 2021 dispone también de un sistema para comunicar a través del móvil a los usuarios los resultados de cada subasta en tiempo real, con lo que estos no tienen que acudir al recinto para aceptar o rechazar las pujas. Además, también dispone de un sistema que permite a los compradores pujar desde el móvil a través de una aplicación propia.
Nuevos avances tecnológicos
Los avances en la digitalización de este mercado continúan y, actualmente, se está probado ya una nueva aplicación que unifica tanto la realización de las pujas por parte de los compradores como la recepción de los resultados y la aceptación o rechazo de los mismos por parte de los vendedores. También se ha puesto en marcha un proceso para que la digitalización de las pujas a través del móvil sea completa, eliminando definitivamente las tiras de papel. La idea es que los compradores siempre puedan tener accesible su puja en el móvil, desde donde también podrán hacer el sumatorio de la cantidad de dinero que han pujado en esa subasta o en otras pasadas o filtrar por criterios para pujar solamente por los animales que les interesen. También podrán comprobar en esa aplicación todos los datos de los animales, como edad o si tienen alguna restricción sanitaria.
Nueva jornada de precios récord para los terneros
La última sesión de la central se cerró con un nuevo récord en los precios medios que alcanzaron tanto los teneros de recría como los carniceros. Por los primeros se pagó una media de 535 euros, frente a los 534 de hace dos semanas. Los segundos superaron los 1.500 euros de media, una cifra muy superior a la registrada el pasado 4 de marzo, cuando esa media era de 1.455 euros.
De esta forma, subieron los precios entre los teneros de recría y los carniceros, pero también en el vacuno mayor. La mejoría se dejó sentir también en los animales amparados por la IXP Ternera Gallega Suprema. El porcino y los lechones, en cambio, mantuvieron las cotizaciones de la semana pasada.