El futuro del sector lácteo pasa por contratos a largo plazo vinculados a un índice

María Cedrón REDACCIÓN / LA VOZ

GANADERÍA

Cedida

El director xeral de la PAC de Medio Rural participó en el primer Foro Lácteo que se organiza en la Feria de Zaragoza (Figan), a la que también acudió la conselleira de Medio Rural, María José Gómez

28 mar 2025 . Actualizado a las 09:30 h.

El lácteo en España en general, pero especialmente en Galicia, «es un sector maduro y muy competitivo». El por qué lo explicó el director xeral de la PAC y la cadena alimentaria de la Consellería do Medio Rural, Juan José Cerviño, durante su intervención en el primer Foro Lácteo organizado por la Feria de Zaragoza (Figan) y Vaca Pinta. Ahí dijo que lo es porque, a lo largo de los años, ha tenido que enfrentarse a diversas crisis que han marcado su evolución desde los años noventa, una época en la que antes de la reforma de la política agraria común (PAC) del 2003 —fue ahí donde se introdujo el pago único y las ayudas directas—, la Comisión Europea marcaba un precio de intervención de la leche cuando este caía a niveles muy bajos.

De la estabilidad de precios de entonces, donde el ganadero sabía que las cotizaciones solían subir en otoño para bajar en primavera, el escenario fue mudando al pasar la «tormenta perfecta del 2007», cuando los precios subieron de modo espectacular para luego bajar de repente al cabo de un año. La aprobación del paquete lácteo en el 2012, cuando comenzaron a formalizarse contratos a tres meses; la aprobación de la Ley de la Cadena o el estallido de la guerra de Ucrania fueron factores que también marcaron la pauta de precios en un sector que fue aprendiendo a manejarse en la volatilidad marcada por el mercado global.

De cara a continuar madurando, Cerviño avanzó los pasos que a su juicio debería continuar dando el sector. Sus conclusiones fueron claras: realizar contrataciones a largo plazo, vinculadas a un índice «porque hay que ir con el mercado»; adaptar los niveles de producción de las granjas a la demanda a nivel de sólidos, proteínas, volumen....; impulsar las organizaciones de productores, algo que en Galicia, como reconoció, «está a cero»; y apostar por elaboraciones de alto valor añadido.

Esto último tiene mucho que ver con uno de los objetivos que marca la Estrategia de Dinamización del Sector Lácteo, a los que hizo referencia la conselleira do Medio Rural , María José Gómez, que también se desplazó hasta Zaragoza para la inauguración de la jornada. «Buscamos que o 75% do leite muxido en Galicia se transforme na comunidade e preto estamos de conseguilo», afirmó.

Gómez destacó que Galicia es una «potencia leiteira» y que está consolidada como la región que más produce de España y una de las diez primeras de Europa. Destacó la importancia de ferias como la de Zaragoza, de gran importancia para intercambiar conocimientos y dialogar sobre el presente y futuro de un sector que es vital para la economía gallega. Así, definió Figan como «o maior escaparate gandeiro do sur de Europa».

La consellería explicó que el lácteo representa el 1,5 % del PIB gallego y supone el 2 % de la producción industrial nacional. Es por ello, añadió, que la consellería mantiene una apuesta decidida por él, fomentando el relevo generacional, la innovación y la transformación de la materia prima. Lo que quiso dejar claro es que «a industria láctea é unha das mellores oportunidades para fixar poboación no rural». También aseguró que «necesitamos explotacións modernas e profesionais para ser competitivos» y por eso su departamento apuesta también por la formación, para que los ganaderos se sitúen «na vangarda tecnolóxica».

Los expertos analizan los retos del sector en gestión de datos, genética, alimentación y sostenibilidad

El Foro Lácteologró reunir a especialistas del sector para debatir sobre los principales desafíos y avances en la producción de leche. La jornada incluyó seis mesas de debate que abordaron aspectos clave de la industria. En la primera, moderada por el veterinario Guillermo Lorenzo (Gando), expertos de Lely, Delaval y Gea analizaron la gestión de datos en el ordeño y su impacto en la eficiencia de las explotaciones ganaderas.

A continuación, Sofía Alday y José Antonio Jiménez (Conafe) dirigieron la mesa sobre avances en genética, con la participación de Alejandro Fernández (Xenética Fontao), Juan Carlos Conde (Ascol Genetics) y Carlos Ugarte (Aberekin), quienes presentaron las últimas investigaciones en mejora genética para el sector lácteo.

La tercera mesa de debate se centró en la alimentación del ganado y la calidad del forraje. Moderados por Senén González (Kuhn), Rafael Olloqui (Alfalfas Olloqui), Aitor Bometón (Ganadería Agripurza) y Gustavo José Romero (agricultor) discutieron estrategias para optimizar la alimentación y mejorar la calidad de la leche.

Tras la pausa para el almuerzo, el foro continuó con un debate sobre eficiencia productiva y sostenibilidad ambiental. En esta sesión, moderada por María Cedrón (La Voz de Galicia), participaron Gregorio Salcedo (CIFP La Granja), Rodrigo Muíño (Facultad de Veterinaria de Lugo - USC), José María Bello (Nutreco Iberia) y Matilde Moro (Asoprovac), quienes analizaron medidas para reducir el impacto ambiental del sector.

Respuesta a las demandas del consumidor

Las últimas mesas de debate se enfocaron en las tendencias de consumo y la valorización de la leche. Joaquín Lorenzo (Leche Pascual), Antonio Larrea (Covap), Sergio Vargas (Entrepinares) y Nuria Arribas (Inlac), bajo la moderación de Xabier Iraola (ENBA-Gipuzkoa), abordaron los retos del sector para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.

Por último, F. Javier Fontecha (CSIC-CIAL), Ana Álvarez (APLTA-USC) y Andrés Planillo (Planillo Holstein), moderados por Gemma Martínez (Vaca Pinta), analizaron la importancia de la calidad de la leche en la competitividad del sector. El foro concluyó con una cata de quesos elaborados con leche de alta calidad. Con esta edición, el Foro Lácteo de FIGAN se consolidó como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos, la identificación de tendencias y la colaboración entre los principales actores del sector lácteo en España.