España pierde el estatus de país libre de gripe aviar y sacrifica 12.000 pavos de engorde

GANADERÍA

El virus ya se ha detectado en dos explotaciones profesionales de la provincia de Badajoz, en Extremadura
28 jul 2025 . Actualizado a las 08:23 h.España ya no puede presumir de ser un país libre de gripe aviar. Este estatus lo perdió el pasado 18 de julio, después de que se confirmara un positivo de esta enfermedad en una explotación de pavos de engorde localizada en el municipio de Ahillones, en la provincia de Badajoz. Una semana después se ha confirmado también la presencia de la enfermedad en una explotación situada a cien metros de la primera, con lo que son ya dos los positivos detectados hasta el momento. Desde el Ministerio de Agricultura aconsejan incrementar las medidas de bioseguridad en las explotaciones para evitar el contacto con las aves silvestres, que se cree que son el principal foco de transmisión de esta enfermedad.
Durante el actual ejercicio, en toda España solo se había detectado la enfermedad en cinco focos de aves silvestres en Andalucía y Extremadura. La situación cambió la pasada semana, cuando se confirmó el positivo en la explotación de Extremadura. Pero es que, además, durante la última semana se ha detectado también la presencia de aves silvestres infectadas en el sur de Portugal, cerca de la frontera con España, por lo que es preciso reforzar las medidas de seguridad, advierten desde el ministerio.
Cerca de 7.000 aves de 60 días de edad se han visto afectadas por este primer foco de la enfermedad en una explotación avícola que se registra desde el 2023 en nuestro país. La sospecha vino derivada por la detección de síntomas clínicos compatibles y por un incremento de la mortalidad durante los días previos. Los servicios veterinarios oficiales visitaron la explotación y tomaron muestras, que fueron analizadas por el laboratorio de referencia. Allí se confirmó la presencia de la gripe aviar.
Se procedió entonces a la inmovilización inmediata de la explotación afectada y de todas las localizadas en un radio de diez kilómetros y se procedió al sacrificio de todas las aves que había en esta granja. Entonces ya se tomó también la medida de sacrificar, de forma preventiva, a 5.000 aves de otra explotación de pavos de engorde ubicada a cien metros de la primera y en la que se sospechaba que podría estar el virus. Esa sospecha se confirmó una semana después tras realizar los correspondientes análisis.
Desde el ministerio consideran que la vía más probable de contagio fuera el contacto indirecto con aves silvestres, pues en la última semana se estaban realizando los análisis para confirmar dos casos de gripe aviar en ocas silvestres localizadas en diferentes zonas de Extremadura. Los animales fueron localizados muertos en charcas urbanas y, posteriormente, dieron positivo.
La detección de este foco en aves de corral hace que España pierda de forma temporal el estatus de país libre de la gripe aviar, que mantenía ante la Organización Mundial de la Salud Animal (OMA) desde el año 2023, que fue cuando se detectó el último foco en explotaciones avícolas. Ahora, el ministerio recuerda la necesidad de mantener y reforzar las medias de bioseguridad en estas granjas, así como de reforzar la vigilancia pasiva en aves silvestres y explotaciones avícolas, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier tipo de sospecha.