
Esta especie es la más afectada por los serotipos 3 y 8 de la enfermedad, que son los que circulan ahora en la comunidad
06 sep 2025 . Actualizado a las 09:36 h.El pasado 1 de abril comenzó la temporada de actividad vectorial del insecto que transmite la enfermedad de la Lengua Azul en España, una dolencia que afecta principalmente a animales bovinos y ovinos y que el pasado año tuvo una gran incidencia en todo el territorio nacional. En este tiempo, el Ministerio de Agricultura ha tenido constancia de medio centenar de positivos en todo el país. El primero de ellos tuvo lugar el pasado 19 de junio en Málaga. A Galicia, la enfermedad llegó en esta campaña el pasado 22 de julio, a una explotación de Rodeiro. Desde entonces se han detectado en la comunidad un total de siete positivos. Todos se corresponden a los nuevos serotipos 8 y 3, que no habían sido detectados aquí con anterioridad. Y uno de esos focos se registró en una explotación de ovinos que, según la Xunta, es la especie más afectada por esos nuevos serotipos. Por eso Medio Rural está ya ofreciendo vacunas gratuitas a los ganaderos de ovino gallegos.
Hasta ahora, el 4 era el único serotipo que había sido detectado en la comunidad. Llevaba en circulación desde el año 2023 y fue contra él contra el que la Consellería do Medio Rural puso en marcha un programa de erradicación basado en la vacunación obligatoria y gratuita para todas las explotaciones. Pero el hecho de que en toda España empezaran a detectarse nuevos serotipos llevó al Ministerio de Agricultura a cambiar de estrategia. La erradicación dejó de ser prioritaria y la vacunación pasó a ser voluntaria, aunque la Xunta mantuvo, y sigue manteniendo, la gratuidad de la vacuna contra el serotipo 4 hasta completar la pauta vacunal anual recomendada. De hecho, la consellería ha movilizado ya más de ocho millones de euros en esta medida desde el año 2023.
Qué es la lengua azul y a quién afecta?
Es una enfermedad vírica que afecta a los rumiantes y que se transmite por la picadura de ciertas especies de mosquitos. No afecta a las personas y no existe, tampoco, ninguna posibilidad de contagio ni riesgo para las personas por el consumo de productos procedentes de animales infectados.
Desde que el pasado 22 de julio se detectara el primer positivo en Galicia, se han localizado ya otros seis focos más. Hubo positivos en los municipios de Lobeira y Piñor, en la provincia de Ourense; Sarria y Carballedo, en Lugo; Arzúa, en A Coruña, y Mondariz, en Pontevedra. Este último afectó a una explotación de ovinos, mientras que los restantes se registraron en grajas de bovinos.
Precisamente los ovinos son, según explica Medio Rural, los más afectados por los nuevos serotipos de la enfermedad. Es por eso que, con el objetivo de mantener la sanidad de la cabaña ganadera y de apoyar a los ganaderos ante esta situación, la Consellería de Medio Rural lleva ya un tiempo ofreciendo vacunas gratuitas para el ganado ovino. Estas se pueden solicitar a través de los veterinarios de explotación, de las Asociacións de Defensa Gandeiras o de las Oficinas Rurais.
Otras recomendaciones
La consellería sigue recomendando a los ganaderos la vacunación voluntaria de bovinos y ovinos contra estos nuevos serotipos, ya que esta es la herramienta más efectiva para prevenir la infección de los animales. También aconseja evitar en las instalaciones ganaderas las zonas húmedas con materia orgánica, porque se convierten en espacios de cría de los insectos vectores de la enfermedad. Desinsectar a los animales, las instalaciones y los vehículos es otro de los consejos de la Administración autonómica, que también recuerda a los ganaderos la obligatoriedad de comunicar a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de esta dolencia.
Según la última actualización del Ministerio de Agricultura, actualmente la enfermedad está presente en las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Murcia, Madrid, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja, además de en las provincias de Toledo, Ciudad Real, Ávila, Salamanca, Burgos, Soria, Zamora y León. Hay tres serotipos circulado, el 3 y el 8, como en Galicia, y también el 1.
El Gobierno también recuerda que España se encuentra sin estatus sanitario en lo que se refiere a esta enfermedad, al no contar actualmente con un programa de control y erradicación. Y reitera a las comunidades que es preciso que comuniquen inmediatamente las sospechas de nuevos serotipos detectados a nivel provincial en la presente temporada, así como aquellos casos de especial gravedad o que tengan características no esperadas. Es labor de las administraciones autonómicas, también, seguir recopilando información sobre el número de caos clínicos que se vayan detectado.
En todo caso, el ministerio resalta la importancia de reforzar las medidas de sensibilización entre los sectores afectados para informar de la estrategia aprobada a nivel nacional. Y recuerda la importancia de vacunar a los animales contra los serotipos presentes para reducir el impacto de la enfermedad en caso de que la explotación se vea afectada. «Sin duda la vacunación es la mejor herramienta para prevenir la morbilidad y la mortalidad en el ganado, además de facilitar los movimientos de animales hacia otros países», concluyen en el Agricultura.