Patrocinado porPatrocinado por

Revisión de contingentes arancelarios y bajada del IVA, reivindicación de la industria de transformación

Espe Abuín VIGO/ LA VOZ

SOMOS MAR

El Congreso Conxemar-FAO se celebra hoy en la sede de Afundación, en Vigo
El Congreso Conxemar-FAO se celebra hoy en la sede de Afundación, en Vigo E.A.

El Congreso Conxemar-FAO reclama desde Vigo acciones concretas para la Blue Transformation

02 oct 2023 . Actualizado a las 23:21 h.

La relación de colaboración que mantienen desde hace más de un decenio Conxemar, la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y Acuicultura, y la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se hizo de nuevo patente este lunes en Vigo, donde autoridades y representantes del sector se reunieron para repensar la cadena de valor de los productos pesqueros bajo las líneas maestras que ha trazado la FAO la Blue Transformation. Esa transformación azul pretende ser capaz de cubrir el aumento del 25% de la demanda de productos acuáticos que, según contó Verá N. Agostini, directora de Pesca y Acuicultura de la FAO, habrá en el 2050, con un sistema resiliente, que respete el medio ambiente, genere riqueza en el territorio, proporcione bienestar a la gente y apuntale la seguridad alimentaria. Un cóctel de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el que no se puede perder de vista el número dos, ese empeño en llegar al hambre cero y dar de comer a esas 800 millones de personas que pasan hambre y 2.400 millones que no tienen fácil acceso al alimento en el mundo. 

Claro que para poder seguir por la senda actual de cuidar los tres pilares de la sostenibilidad (medioambiental, social y económica) se requieren acciones concretas. Para empezar, un aumento de aquellos contingentes arancelarios que se agotan en los primeros días del año y revisar los que no se agotan por cuestiones burocráticas, pidió Eloy García, presidente de Conxemar, en la inauguración del undécimo Congreso Conxemar-FAO, foro previo a la inauguración de la feria que se inaugura este mediodía. Y también una fiscalidad saludable, un IVA más reducido (4 %) o incluso cero para el pescado que, según cree toda la cadena mar-industria, reactivaría el consumo de productos del mar y mejoraría la salud de los ciudadanos, con lo que la pérdida de ingresos a corto plazo se convertiría en ahorro a la larga.

Contingentes arancelarios

La de García no fue la única voz que aludió a la necesidad de adaptar los contingentes para sostener a una industria europea que debe importar el 70 % de sus materias primas. También la patronal conservera española, Anfaco-Cecopesca e industrias asociadas (bacalao y salazones, harinas de pescado, ahumados, etcétera) han puesto el grito en el cielo al conocer la propuesta de la Comisión Europea para los próximos dos años —ni siquiera tres, como acostumbraba—, muy conservadora en las cifras y que no tiene solución para productos como los lomos de atún, que se agota en cuanto se abre, o el gambón argentino, imprescindibles para la industria española.

Anfaco y demás patronales se movilizarán a escala europea y reclamarán al Gobierno español que trabaje para lograr «un abastecimiento competitivo para la industria española, imprescindible para la generación de valor añadido y el empleo». Esto último, sin perder de vista el cuidado medioambiental y los océanos sanos, son claves en esa transformación azul que busca garantizar la seguridad alimentaria, proporcionando dietas asequibles y nutritivas y generando riqueza y valor en toda la cadena.